UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
REALIZARÁN 2° ENCUENTRO REGIONAL DE COLECTIVOS DE SECUNDARIAS GENERALES”


Redactado por: adriana bravo
junio 15, 2017 , a las 5:04 am

Por Agencia IGAVEC

Huajuapan de León, Oax.- Julián González Villareal, jefe de enseñanza de escuelas secundarias generales adscrito a la mesa técnica región Mixteca, informó que en coordinación con las seis supervisiones escolares de esta zona, efectuarán el “2° Encuentro Regional de Colectivos de Secundarias Generales”, el jueves 15 de junio en la población de San Andrés Sinaxtla, Nochixtlán.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Agregó que se presentarán conferencias magistrales, exposición de los trabajos de los colectivos que promueven la cultura, la gastronomía, la reutilización de desechos industriales y el rescate de saberes comunitarios.

“El principal objetivo es evaluar el impacto que el Plan para la Transformación de la Educación del estado de Oaxaca (PTEO) ha tenido en las escuelas secundarias de la región y este sentido hacer los compromisos para mejorar este trabajo para mostrar a la ciudadanía en general y las comunidades que el magisterio tiene un compromiso con la educación y lo único que requerimos son procesos dialógicos para tomar acuerdos y seguir avanzando”, refirió.

Señaló que en coordinación con las zonas escolares de Tlaxiaco, Nochixtlán y Huajuapan de León, se ha emprendido un trabajo pedagógico que va a transformar la educación en Oaxaca.

“Este segundo encuentro es la continuidad del primer que se llevó a cabo  en Santo Domingo Yanhuitlán en donde las escuelas empezaron a trabajar un proyecto a través de un método de enseñanza crítico”, comentó.

Abundó que esta forma de enseñanza realiza el análisis crítico de la realidad en tres dimensiones: pedagógica, comunitaria y administrativa; esto permite integrar el conocimiento científico occidental con el conocimiento comunitario”, expuso.

Citó que en la comunidad de Santo Tomas Ocotepec perteneciente a Tlaxiaco,  se logró rescatar a través de esta metodología de trabajo el baile comunitario de la aguja en donde se resalta la música tradicional de violines y el tejido en telar de cintura.

“Estos elementos son la parte esencial de la comunidad y forma parte de la identidad comunitaria por ello este baile ha  sido representativo en esta población”, comentó.

Indicó que no sólo se trata de rescatar la música y la danza, además se busca integrar los conocimientos científicos que sustentan a las manifestaciones culturales y productivas. En San Juan Ñumi se ha centrado el estudio en las propiedades del Nopal se ha analizado sus potencialidades en gastronomía y las curativas; este conocimiento se ha sistematizado y se ha incluido de manera curricular a los contenidos programáticos.

En este sentido, dijo que desde el 2010, que se empezaron a trabajar estos proyectos, a la fecha se han ido fortaleciendo los trabajos, por lo que ahora se estará presentando el impacto que han tenido estos proyectos para evaluarlos.

“El conocimiento es universal pero la diferencia entre el modelo que propone la federación y la propuesta educativa de Oaxaca radica en la perspectiva de cómo abordar el contenido científico desde el ámbito escolar, comunitario y social para generar interés de estos conocimientos no sólo en los estudiantes, también en los maestros y la comunidad”, concluyó.