Tlaxiaco, Oax.- Más de más de 50 familias en la Mixteca se dedican a la producción de la resina, desde enero a junio, temporada en la que obtienen más de 20 toneladas, provenientes de una superficie aproximada de 60 hectáreas, es una labor que desde hace seis años que inició, ha logrado sus primeros frutos y sobre todo dar sustento a las personas con el fin de lograr empleos, y así frenar la migración.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
En este proyecto de recolección de resina, que se realiza mediante estudios en los arbolados, participan poblaciones que ya empiezan a potenciar su economía, como San Martín Huamelulpan y Santa María del Rosario, entre otras; este aprovechamiento logra crecimiento en las poblaciones, así lo dio a conocer Samuel Caudillo Caudillo, integrante del organismo Proyecto Mixteca Sustentable.
“Hay otras poblaciones que están a un paso de iniciar los trabajos de extracción, como San Andrés Lagunas, Tiltepec y Santa Cruz Itundujia, pero sólo se espera el diagnóstico para iniciarse en este aprovechamiento de recursos naturales, el cual se hace con base en el desarrollo sustentable, ya que son estudios bajo estricto control de calidad”, menciona Caudillo.
Debido a que las comunidades han visto desde hace seis años, el incremento de su subsistencia, además de que son trabajos que no perjudican el arbolado y que personas de otras poblaciones con estos recursos, se han interesado, el proyecto ha crecido, ya que una persona haciendo esta labor puede lograr hasta los 350 pesos diarios.
Mencionó que se realizarán otros estudios, en San Miguel Achiutla, San Miguel el Grande y Santa Catarina Tayata, “para que inicien su producción, ya que al hacer el aprovechamiento de la resina, están cuidado el bosque, dan utilidad al arbolado y evitan la migración, porque las personas logran obtener recursos, mediante empleos en los cuales puede participar toda la familia y no dañar el ecosistema al mismo tiempo”.
Beneficios y crecimiento
El especialista explicó que cuando crece el proyecto, la gente se da cuenta de los beneficios, “generalmente es familiar, obtienen ingresos económicos, realizan un correcto aprovechamiento forestal y no generan contaminación, porque todo el aprovechamiento se hace respetando el ecosistema”.
En San Martín Huamelulpan iniciaron 20 familias; en Santa María el Rosario, 12; en Putla hay 22 familias y esperan que sumen más ver los resultados, a pesar de que la región Mixteca cuenta con bosque, además de otras regiones del país, México aporta solo el 1 por ciento de material resinoso, los principales países exportandores en este tema son Indonesia y Brasil.
Para hacer la actividad la Semarnat norma, “hay lineamientos, permisos para hacer el aprovechamiento, porque se trata de no perjudicar el medio ambiente, sino de hacer un aprovechamiento de acuerdo a las normas”, dijo el especialista.
San Martín Huamelulpan está obteniendo de enero a junio-julio aproximadamente cuatro toneladas y el orgullo es que las mujeres y sus hijos han logrado un empleo, luego que los maridos están en los Estados Unidos.
Reciben capacitación, talleres e incentivación, con materiales, equipo, botas, intercambios de experiencia, herramientas, además se les orienta en el marco empresarial, y cada día ellos adoptan experiencias que comparten entre propios resineros.