UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
SIEMBRA HIDROPÓNICA, EL FUTURO DEL CAMPO EN OAXACA


Redactado por: adriana bravo
mayo 19, 2016 , a las 1:30 am

Santa María Coyotepec, Oax.- La modernidad no siempre debe estar orientada a la destrucción de la naturaleza, sostiene Regina Zavaleta Aragón, ingeniera egresada del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), quien actualmente imparte cursos comunitarios en Santa María Coyotepec, para instruir a los trabajadores del campo en proyectos sustentables y económicos.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Sus investigaciones dieron como resultado un método de siembra hidropónica (germinado en charola con agua)  para generar forraje a partir de cualquier semilla; fue el primer paso de “Biosustentabilidad y biomasa forestal- vegetal de Oaxaca”, un proyecto de agricultura comunitaria que está por iniciar una segunda parte, la de implementar parcelas de cultivos orgánicos con sistemas ahorradores de riego.

Los inicios

El primer protocolo iniciado por la también investigadora se denominó “Forraje hidropónico como alternativa para mitigar el impacto del pastoreo en las reforestaciones”, creado en 2012.

El objetivo de la investigación fue frenar el deterioro del suelo a causa del pastoreo, por medio de siembra de forraje; el documento presentado como tesis de titulación en el ITVO, fue llevado a Holanda a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y presentado por la entonces recién egresada, en la “Conferencia científica de lucha contra la desertificación y degradación de la tierra y la sequía para la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible”, en Cancún.

Tras la presentación del protocolo, inició una serie de capacitaciones sobre el tema en diversas comunidades campesinas del estado, para que los productores pudieran implementar la hidroponia en sus proyectos personales para comenzar a esparcir la cultura de la siembra sustentable y el ahorro de agua.

Desde su implementación, el modelo de siembra ha tenido resultados satisfactorios en comunidades que aplican el tipo de cultivo.

Para las comunidades

Actualmente, la especialista en desarrollo forestal encabeza el proyecto denominado “Biosustentabilidad y biomasa forestal- vegetal de Oaxaca”, que tiene como objetivo principal el educar para mejorar las condiciones del planeta, principalmente la de la alimentación.

Para llevar a cabo el objetivo, Zavaleta Aragón ha estrechado lazos con otros productores que practican técnicas de siembra que pueden aplicarse en modelos orgánicos. La comunidad que el grupo eligió para trabajar es Santa María Coyotepec, pueblo en el que la gente se dedica al campo, a pesar de la cercanía con la ciudad.

El proyecto fue presentado a las autoridades municipales y aprobado para usarse durante dos años. Para cumplir con las metas trazadas, desde hace poco más de un mes  se han ofrecido capacitaciones gratuitas en instalaciones prestadas por el cabildo, ubicadas a orilla de carretera.

Los cursos son gratuitos para los alumnos que viven en la comunidad, mientras que para personas que asisten y son originarias de otros pueblos, existe la opción del trueque a cambio de la instrucción. Siembra de chile de agua orgánico, producción de hongos zetas  y preparación de alimentos nutritivos, han sido algunos de los tópicos que se han abordado durante las capacitaciones.

Al respecto, la también productora comenta que a pesar de la gratuidad de los cursos, en un principio asistían pocas personas, pero a medida que el proyecto se ha dado a conocer, más interesados se han sumado a las clases, generando una pequeña comunidad a favor de la autosustentabilidad alimentaria.

A frenar la erosión

Regina Zavaleta Aragón ha investigado por varios años las causas de la erosión de los suelos empleados para las tareas de campo. Además del pastoreo de ganado, indica, los incendios forestales y las prácticas de roza, tumba y quema, ocasionan un alto deterioro de las tierras campesinas.

Para ello, en días pasados iniciaron pláticas con representantes de instituciones que impartirán cursos para la prevención de incendios. En ellos, durante planes de siete horas, los campesinos de Santa María Coyotepec serán instruidos sobre las medidas para evitar incendios en cerros.

Para que la red de integrantes de la comunidad bio amigable crezca, señala, en los cursos participarán campesinos de Villa Alta y San Lorenzo Cacaotepec. La intención, resalta, es intercambiar conocimiento entre los habitantes de diferentes comunidades que viven problemas forestales desde su realidad.

Sumando mentes jóvenes

En la búsqueda de alternativas agrícolas que implementan ahorro de recursos y uso de suelo orgánico, Regina encontró a un par de estudiantes del ITVO, que se sumaron al proyecto con la convicción de que compartir el conocimiento, es la mejor forma de cuidar el ambiente.

Raúl Domínguez y Rosario García, estudiantes del ITVO, iniciaron hace aproximadamente tres meses un proceso de agricultura ecológica (agroecología), que consisten en la producción de alimentos a partir de un sistema amigable con el medio ambiente.

La parcela en la que siembran lechuga, acelgas, rábanos, ajos, zanahorias y otras verduras, está constituida de camas de tierra abonadas con materia orgánica. La base es la incorporación de desechos de cosechas anteriores y algunos insumos preparados de forma orgánica a base de estiercoles y harinas.

El agua se distribuye a partir de cintillas que rodean por ambos lados a cada canal y se conectan a un pozo. Las cintillas funcionan a través del riego por goteo, pues están conectadas directamente a las raíces de las plantas, para ahorrar hasta un 80% de agua de la que se emplea en un cultivo tradicional.

La propuesta es emplear los terrenos de siembra para obtener frutos de la tierra durante todo el año, variar los cultivos de acuerdo a las temporadas para no dejar de producir, pero siempre en armonía con el medio ambiente.

Rumbo a la soberanía alimentaria

Si en huertos urbanos o en el campo, los oaxaqueños fuéramos capaces de generar nuestros propios alimentos con técnicas amigables con el ambiente y agua limpia, la salud de toda la población mejoraría, sostienen los representantes del proyecto, quienes reconocen que el beneficio de compartir conocimiento, puede generar la soberanía alimentaria en Oaxaca.

“Lo más difícil es que la gente no aprecia el esfuerzo de producir alimentos de forma orgánica. Por el trabajo que requieren, por las cualidades que ofrecen, son más caros, pero es el precio de comer para tener salud”, afirma Rocío.

Poco a poco, los productos del proyecto se han colocado en el mercado, mientras que quienes reciben los cursos han iniciado sus propias parcelas de siembra en casa. “Nuestra idea es seguir adelante, también sembrar flores orgánicas y enseñar a hacer compostas. Nos gusta que la gente poco a poco se sume a nuestra iniciativa y empiece a sembrar con los mismos métodos. El objetivo final es generar una autonomía para dejar de depender de los productos del exterior”, finaliza Raúl.

Conciencia joven

Raúl y Rosario, los integrantes más jóvenes de la iniciativa Biosustentabilidad y biomasa forestal- vegetal de Oaxaca, consideran importante recuperar los valores de la agricultura “pobre”, es decir, que no tiene recursos para comprar fertilizantes químicos, y en su lugar, emplea recursos orgánicos.

Cursos accesibles

Los cursos de autosustentabilidad alimentaria y agrícola en Santa María Coyotepec son de bajo costo para los interesados en aprender técnicas de cultivo y alternativas de vida saludable. Para los habitantes de Santa María Coyotepec, no tienen costo.

Una red que crece

Productores de chile, de hongos, agricultores ecológicos y ambientalistas se han sumado a la red de Biosustentabilidad y biomasa forestal- vegetal de Oaxaca, para transmitir conocimiento a las comunidades.

Poca agua, pero limpia

La escasez de agua es uno de los problemas que derivó investigaciones sobre cultivos ahorradores. La hidroponia y el sistema de riego por goteo son técnicas que emplean pocas cantidades de agua para cultivos completos; los productores indican que los frutos de un cultivo regado con agua limpia aportan más nutrientes que aquellos procurados con aguas residuales.

Salud para todas las especies

La alimentación orgánica no debe ser exclusiva de los seres humanos, indica Regina Zavaleta, y considera que los animales de postura, de doble propósito (que producen abono y se usan para fines alimenticios) son de mayor calidad, si se cambia su tipo de alimentación.

De talla internacional

El protocolo de tesis: “Forraje hidropónico como alternativa para mitigar el impacto del pastoreo en las reforestaciones”, de Regina Zavaleta, fue llevado a Tailandia a través de la ONU.
2O12
Año en el que Regina Zavaleta inició la experimentación con hidroponia