UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
CHIAPAS ES GEOLÓGICAMENTE VULNERABLE, TODOS LOS DÍAS TIEMBLA


Redactado por: adriana bravo
agosto 30, 2017 , a las 5:06 am

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- En Chiapas tiembla todos los días, ocurren de 6 a 7 sismos diarios, las zonas en las que se registra la mayor cantidad de sismos son la costa, sierra y soconusco, así lo dio a conocer la directora del Centro de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Unicach, Silvia Ramos Hernández.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

En lo que va del año se han registrado un récord de 2 mil 50 sismos, una cifra similar a la del año pasado. Esto nos ubica como el tercer lugar a nivel nacional con el mayor número de sismos tan sólo después de Oaxaca y Guerrero.

La mayoría de los sismos que se registran en el estado de Chiapas son imperceptibles, ya que una parte importante de ellos no superan los 3 grados en la escala de richter, los superiores a los 3 grados son los que generalmente sentimos, esto también dependiendo de la profundidad que este haya tenido.

Se han registrado hasta 30 sismos por día

Estas cifras sin embargo, son variables dependiendo de la actividad sísmica que presenta normalmente la región, por ejemplo después de un sismo importante es normal que se generan replicas, tal fue el caso del sismo del pasado 14 de junio.

Después del sismo del pasado 14 de junio se llegaron a registrar incluso hasta 20 o 30 sismos diarios, “se presenta de manera importante después de un sismo de magnitud 7.0 que fue el del 14 de junio y deja una secuela de sismos importantes con aumento en la región del soconusco y sierra”.

Chiapas geológicamente vulnerable.

Debido a que Chiapas es una región muy compleja debido a las fallas geológicas, la frecuencia de los sismos es mayor, en el estado tenemos fallas importantes, el cañón del sumidero es una falla importante y muy extensa, así como la ubicada en la selva Lacandona, refirió la especialista en el tema.

“Se tienen sismos históricos en esta zona en la selva Lacandona, hay fallas que se han determinado como importantes”, dijo.

Chiapas también tiene un récord de sismos importantes, por ejemplo, en el siglo pasado se tiene también el registro de 9 sismos mayores a magnitud de 7 grados y da una idea de que estos sismos se presentan de manera importante, aunque no hay manera de predecirlos.

“Sabemos ya que el sismo pasado del 14 de junio de este año es un recordatorio de que en el estado se pueden presentar sismos importantes de magnitudes que son considerables y pueden generar daños también importantes”, advirtió la encargada del monitoreo sísmico de la Unicach en el estado de Chiapas.

Cultura de prevención

Por ello es de suma importancia la cultura de la prevención, pues debido a que los sismos generalmente son de duración corta lo que se haga en los primeros minutos marcará la diferencia, ante este panorama es necesario que, en las dependencias educativas, hospitales, edificios públicos, escuelas, así como en cada casa se realice un plan de protección civil y simulacros.

En el estado de Chiapas, lamentablemente hay viviendas que no cuentan con la infraestructura necesaria para soportar un sismo de tal magnitud, casas de adobe o de bajos recursos económicos, por lo que este tipo de medidas toman aún más importancia.

“Tenemos que reconocer que mucha de la infraestructura que tienen las viviendas en el estado, por ejemplo, viviendas de adobe o mal construidas, en principio si son muy inestables y susceptibles a que se generen muchos daños y en eso si hay que tener cuidado”.

¿Qué nos espera?

En Chiapas el sismo histórico más fuerte que se tiene registrado fue de una magnitud estimada de 7.8 grados en el año de 1902 en la zona central del estado, se habla de que tuvo afectaciones principalmente en San Cristóbal, Comitán y otros municipios.

Aunque es muy aventurado predecir cuándo se registrará otro sismo, así como su magnitud si es vital que la población esté preparada, pues debido a las condiciones geológicas de la entidad si no se tienen las medidas preventivas necesarias, esto podría ser devastador.

Actualmente los protocolos de simulacros que se realizan cada vez de forma más frecuente deben de estimar un escenario, una hipótesis de sismo de 7.8 grados, “esto no quiere decir que no se pueda superar esta magnitud o que sea menor, en realidad no se sabe, pero debemos estar preparados para todo”, concluyó la especialista en el tema.