Ecatepec, Edomex.- Reuniones con organizaciones y agrupaciones sociales, en este sentido Gómez Sánchez informó que han sido fructíferas dichas reuniones con agrupaciones como la Antac, con grupos de transportistas, empresarios, asociaciones de colonos, pues la idea es ir generando lazos de confianza de la ciudadanía con la institución, indico.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Al retomar el tema de fomento a la denuncia, Gómez Sánchez, reveló que no todos los asaltos van a tener una pista que nos lleve ante el probable delincuente, al menos hemos visto estos asalto en forma individual; pero cuando acumulamos la información de varios eventos delictivos, nos permite establecer un modus operandi, frecuencias, horarios, mapeos delictivos y eso si nos va a permitir llegar eventualmente al probable responsable.
Y una vez capturado al probable responsable, entonces le podemos imputar un número no determinado de delitos en los que se pudiese estar relacionado y al final del proceso penal una serie de sentencias acumuladas que lo van a dejar en la cárcel mucho más tiempo que si se tratase de un solo hecho delictivo. De ahí pues la importancia de la cultura de la denuncia. Pero yo iría más allá, en el sistema de justicia penal que tenemos, ya es parte de lo que tenemos que transmitir a la ciudadanía, pues tenemos que cambiar la idea de la sociedad con relación a que cuando acudía a la agencia del ministerio público, de inmediato va a salir la policía por el presunto culpable,
Eso ya ha cambiado, añadió el servidor público, ya que dijo el sistema de justicia penal acusatorio, va a declarar el presunto delincuente y asunto concluido y la gente se puede retirar. El sistema de justicia penal acusatorio, exige la cultura de la imputación; la cultura de que la víctima, se presente ante la autoridad judicial, acumule la imputación directa en contra del probable responsable, quien también se encuentra en la misma sala de audiencia; las pruebas ya no valen, porque se desahogan ante el MP y el MP ya no tiene fe pública, es algo que se tiene que transmitir a la población, por ejemplo hay errores que hemos visto en algunos medios de comunicación, en los que citan, mientras no llegue el AM a dar fe, de los hechos a dar fe del vehículo, el Agente del Ministerio Público ya no tiene fe pública, replico Gómez Sánchez quien se refirió a que solo el AM solo recaba datos de prueba y ahora con el Código Nacional de Procedimientos Penales, quien habrá de recabar los datos será la policía y el Ministerio Público se constituye en verdadero fiscal, de ahí que ahora la prueba vale en la medida que se desahoga ante la autoridad judicial y por eso la referencia de la declaración de la victima ya no se tiene que hacer ante el Agente del Ministerio Público, bueno se tiene que hacer para la investigación, el dato de prueba pero vale como tal cuando, se hace ante el Juez.
El entrevistado señalo que lo anterior el sistema acusatorio parte de la base, de plantear un conflicto en igualdad de circunstancias las partes, ante la autoridad judicial de ahí que la parte acusadora recaba sus datos de prueba la defensa también recaba sus datos de prueba y se contrapone precisamente ante la autoridad judicial entonces son concepciones jurídicas distintas.
Lo cierto es-añadió- que este sistema procesal acusatorio, parte de un principio que es fundamental, además del principio contradicción que estriba presentar los argumentos ante la autoridad judicial y realizar un interrogatorio y que sea la autoridad judicial quien valore las argumentaciones de ambas partes en igual de circunstancias ante la ley y ante la propia autoridad judicial.
Es de vital importancia agregó Gómez Sánchez hacer notar que lo que antes el Agente del Ministerio público se prestaba “a realizar posibles arbitrariedades” al tener esta facultades de recibir pruebas y tener fe pública respecto a esa prueba, hoy día ya no se puede dado a que tiene que ser con toda transparencia, mediante publicidad ante la autoridad judicial.
En este rubro, el funcionario estatal se refirió a que dado a los cambios constitucionales, las victimas ahora también tienen el derecho constitucional, para ser asesoradas gratuitamente, por un asesor jurídico especializado de víctimas; cosa que está prevista en la constitución, en la ley general de víctimas y en la ley de victimas del Estado de México, es de hacer notar que nosotros ya transitamos del instituto de atención a víctimas del delito que tenemos en la procuraduría. A la comisión ejecutiva de atención a víctimas del delito, que tiene una visión mucho más amplia de lo que teníamos nosotros cuando estábamos en el instituto, ¿Por qué? Porque atiende la parte digamos de servicios educativos, de servicios de salud, desarrollo social, proyectos productivos de las víctimas y la asesoría jurídica a las víctimas, de tal suerte que ahora y una vez que entre en vigor “el código nacional de procedimientos penales, así como el defensor público del probable responsable del imputado tendrá todas las facultades y derechos para alegar por su defendido, así como el juez está obligado a darle intervención al asesor jurídico de la víctima, dijo.
Pregunta.- ¿Para Alejandro Gómez cual ha sido el mayor reto, desde que está al frente de la institución?
Respuesta.- Deje le cuento que son muchos los retos de la institución; en general de todo el sistema de procuración de justicia, lo pondría tal vez desde un eje conceptual y desde un eje ya en particular sobre casos específicos, desde el eje conceptual yo pondría dos o tres puntos que me han costado mucho trabajo y que son cosas que tenemos que transformar, pero en un largo plazo, uno; tenemos que transformar la visión de los servidores públicos de la institución en cuento a la atención al público, ¿Cómo vamos atender a las personas?, la calidad y la calidez de atención a las personas cuando llegan a la barandilla, la niña violada, la señora que ha sido víctima de maltrato familiar o víctima de violencia de género o el dolor que sienten los familiares ante el caso de homicidio de uno de sus familiares.
“Esa parte es algo que tenemos que realizar en la transformación y en la actualización, es decir en sensibilizar al personal es un primer aspecto, dos; la institución tiene que ser un punto de partida un pivote, para que la ciudadanía cambie su concepción sobre el sistema de justicia mismo, de tal suerte que generemos en la ciudadanía como lo cite antes en la cultura de la denuncia y eso también va a ser trabajo constante y permanente en llevarlo a cabo en el quehacer diario”.
Sobre casos específicos que nos ha tocado, el tema que más ha sido controvertido de mayo presión de mayor estudio y trabajo, ha sido por supuesto el caso de Tlataya, caso emblemático para el Estado de México, pero no lo dejaría yo ahí, hemos atendido también otros casos que han sido complejos, no solo de punta de vista de la investigación, sino de punto de vista del proceso penal, por ejemplo cuando las familias que acercan a la procuraduría a darnos las gracias, pero ese gracias es lo que a todos nosotros nos llena el corazón y las ganas de poner todos nuestros esfuerzos en aras de continuar adelante en lo que solo sabemos hacer velar por la seguridad de la ciudadanía, apunto.
Pregunta.- el Caso Tlataya que fue muy mencionado a nivel estatal y nacional, en la que se dijo que hubo manipulación de pruebas e incluso acusaciones en que citaban que cinco de las personas fallecidas de las 22 que presuntamente fueron asesinadas , ¡este caso como ha impactado a la PGJEM).
Respuesta.- Es un caso muy complejo, desde muchas aristas, quiero partir de la premisa fundamental de la que siempre hemos señalado. Una cosa fue lo que paso en Tlataya y el homicidio o no homicidio de estas 22 personas, porque esa es una investigación federal toda vez que eso le corresponde a la PGR, y la PGR ya se pronunció a ese respecto, ¿cómo se pronunció? Ejercito acción penal en contra de siete elementos del Ejército mexicano a quienes acusan no de las 22 personas, a los cuales señala que primero intervinieron en un enfrentamiento, en donde hubo un intercambio de disparos y esto está plenamente comprobado tanto por el Ministerio Público de la Federación, como ante la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y lo que planteó el Ministerio Público de la federación es que después de ese enfrentamiento algunos de estos elementos militares habían entrado a la bodega y disparado en contra de las personas que se encontraban en el lugar y “que aparentemente ya se encontraban indefensas”, pero eso lo que paso en Tlataya y es competencia del Ministerio Público de la federación, ¿porque? Porque se trata de servidores públicos del orden federal (léase) elementos del Ejército Mexicano y la secretaria de la defensa nacional, en el ejercicio de funciones federales.”.
“Otra cosa es lo que paso con lo que paso con la PGJEM, pues cuando nosotros tuvimos conocimiento de los hechos, se desplegaron equipos de ministerios públicos, policías ministeriales y peritos que ante la magnitud del evento no teníamos suficiente personal para poder cubrirlo, con la gente que estaba en la fiscalía regional de Tepejupilco, de ahí que se tuvo que desplegar gente de Toluca y desde Valle de Bravo, uno de los cuestionamientos que ha habido, es porque tardaron tanto en llegar, esto fue por dos razones, juntar al personal y la otra es precisamente los caminos para llegar a San Pedro Limón, en la bodega donde ocurrieron los hechos.
Cabe señalar que para llegar se hace un promedio de tres horas, y la idea por supuestos era que llegara todo el equipo completo, “nosotros consecuentemente actuamos en auxilio del Ministerio Público de la federación, (que significa esto, procesamos el lugar de los hechos en los términos en que lo encontramos), “si hubo alguna alteración de los hechos, no corresponde al personal de la PGJEM, es de mencionar que el personal levanto los casquillos y se levantaron los cuerpos en la posición en que se encontraban, así como las armas de fuego.
Ahora bien; aparte esto lo realizamos en un lapso muy corto de tiempo, estamos pensando desde la intervención del personal de la procuraduría, desde las 12 del día hasta las cinco de la tarde, ¿Por qué? Porque por acuerdo de todas las instancias que nos encontrábamos el lugar, decidimos retirarnos en alrededor de las cinco y media de la tarde, ante el peligro del grupo delictivo que se trataba pudiese darnos una emboscada en el lugar o en el mismo camino, cosa latente por la situación geográfica del lugar en que se trata, llevamos pues el procesamiento del lugar de los hechos, se llevaron a cabo los estudios de necropsia, además de enviar los elementos balísticos al laboratorio para efectos del dictamen correspondiente y en un plazo de 72 horas nosotros entregamos la carpeta de investigación por competencia a la PGR por tratarse de un delito de competencia federal, es decir la PGJEM dejo de actuar a las 72 horas, es de señalar que dejamos el desglose abierto, ¿Qué es un desglose? Es una copia de la carpeta de investigación a la que simple y llanamente se le agregan actuaciones que todavía no se han entregado al MP porque tal vez la prueba de laboratorio tarda más tiempo de 48 horas, como pueden ser las pruebas balísticas y para la cantidad de elementos balísticos que se encontraron.
Es importante hacer notar, que había tres cadáveres que no fueron reconocidos y que nosotros en ese momento estábamos en espera que llegaran los familiares y hacer el reconocimiento de los cuerpos y la entrega de los mismos, básicamente son las razones por las cuales nosotros conservamos el desglose.
En ese inter, la PGJEM interrogo a las tres mujeres que fueron encontradas en el lugar de los hechos. En un primer momento los elementos militares denunciaron a estas mujeres como parte del grupo delictivo y como personas que las habían visto o habían encontrado en posesión con armas de uso exclusivo del ejército.
“Ya una vez que las mujeres se encontraron en las instalaciones de la PGJEM nos pudimos percatar que no era precisamente esa situación y consecuentemente cambiamos la situación jurídica de esas personas a la calidad de víctimas, y en ese sentido es que se recabaron sus entrevistas. Más adelante lo que ocurrió es que como eran víctimas les dimos libertad dado a que no había razón alguna para mantenerlas privadas de la libertad o retenidas de hecho lo que les dimos fue una medida de protección, misma que fue levantada cuando ellas lo solicitaron, ahí la PGR, las presento ante el Agente del Ministerio Público de la federación la SEIDEO y ellos fueron los que determinaron que dos de ellas deberían de permanecer arraigadas y a la otra le concedieron la libertad, de las dos mujeres que permanecieron arraigadas tengo entendido que después fueron consignadas por la SEIDO por el delito de portación de armas de fuego y por delincuencia organizada.
Sin embargo, más adelante el mismo Ministerio Público promueve el desistimiento de la acción penal, esto en cumplimento de la recomendación de la CNDH y se sobresee el proceso, ya en la declaración que las mujeres habían hecho ante la CNDH ellas manifestaron haber sido torturadas por elementos de la PGJEM, una que habían sido maltratadas y las otras dos que habían sido torturadas. En función de eso, la PGJEM abrió una carpeta de investigación e investigamos a nuestros propios elementos, recabamos los datos de prueba y con la información de la CNDH y con lo que nosotros recabamos ejercitamos acción penal en contra de siete elementos de la policía ministerial, así como de dos elementos del ministerio público y presentamos el caso con toda transparencia ante la autoridad judicial y que sea la autoridad la que nos diga, si hubo maltrato en los términos en lo que señalaron las mujeres o si no hubo dicho maltrato, preciso Gómez.
Pregunta.- Hay municipios catalogados con mayor número de feminicidios, sobre todo en el municipio de Ecatepec se comenta es uno de ellos con mayor incidencia
Respuesta.- Yo no diría el feminicidio parece es un problema fuerte; el problema fuerte que se tiene a nivel nacional es la violencia de género, que se manifiesta de muy variadas formas, la ley misma hace referencia a violencia económica, violencia patrimonial, discriminación al interior del núcleo familiar, violencia de lesiones, violencia sexual, violencia física y por supuesto el extremo de esa violencia de género es el que culmina en feminicidio, pero aclaro, es el extremo de esa violencia de género.
“Seamos muy conscientes, agregó Gómez Sánchez de que el feminicidio es el problema, el tema que tenemos que atender todos, como sociedad y como autoridad es la violencia de género”, el cual implica un cambio cultural a nivel nacional, expuso.
Más adelante en este orden de ideas, el abogado del Estado de México se refirió a que en el tema particular de los feminicidios, este tipo de violencia se caracteriza en lugares de alta densidad poblacional, en la que a la vez podamos tener o no, ciertas condiciones o características socioeconómicas, es decir la violencia de género no es privativa de condiciones socioeconómicas bajas, medias o altas, se da en todas partes en igualdad de circunstancias. Tal vez más visible si se quiere ver así, en lugares socioeconómicas adversas, más visible pero eso no quiere decir que no se ve en todo lo demás, replico.
“Por eso que la alerta de género fue declarada para 11 municipios del Estado de México, donde hemos tenido la mayoría de los casos, de hecho estamos analizando que estos 11 municipios tienen del 60 por ciento de los casos. ¿Por qué estos 11 municipios?, porque son las 11 localidades donde primero tenemos focalizar nuestro esfuerzo y los recursos para poderlos atender de mejor manera”
El resto de los casos-abundo- se da en una porción de uno o dos casos en algunas demarcaciones, que nos obligarían a extender o abrir demasiados frentes para la atención del tema. Porque ahora estos municipios en alerta de género que emitió el Sistema nacional de la secretaria de Gobernación, que tiene como objetivo la erradicación de la violencia de género y me han preguntado, ¿porque el sistema estatal emitió esa alerta para los 11 municipios?, se da esta situación porque así podemos acceder a los recursos federales y no propiamente a los recursos estatales, reitero.
¿Ecatepec tiene esta situación…Si tiene esta situación, es de señalar que hemos sostenido reuniones de trabajo y hemos armado diversas estrategias de coordinación con la policía municipal, sobre todo en todo lo que concierne al ámbito de competencia de la PGJEM, para dictar nuestras medidas de protección a mujeres que tienen denuncia por violencia familiar o violencia de género, el Ministerio Público dicta una medida de protección que le da la ley, varían estas medidas de protección que pueden ser, desde entrar al domicilio de las agraviadas, recuperar sus bienes para trasladarla a un refugio, pues se dan casos en que la pareja sentimental no la deja salir, hay personas que se quedan con los documentos de las señoras o los documentos de los niños e incluso que la pareja se lleva a menor, es otra forma de violencia, establecer rondines de los elementos policiacos, botones de pánico para que en caso de ser necesario acudan los elementos de la policía ministerial para atender una situación de violencia, eso es parte de las medidas de protección que dicta el Ministerio Público dentro de la investigación y por supuesto continuar la investigación hasta ejercitar la acción penal correspondiente sea por femenicidio, por homicidio doloso de mujer cuando se trata de una situación de esta naturaleza, por violencia sexual, violencia física, violencia por acoso sexual, hostigamiento y demás formas de expresión de la violencia de género, indico.
Gómez Sánchez fue reiterativo al señalar que la ley es muy clara en el combate y erradicación de la violencia contra las mujeres, pues al catalogar todas estas formas de violencia de género y establecer consecuentemente un tipo penal autónomo que se relaciona con ese extremo de violencia que culmina en la muerte de la mujer, es decir en el feminicidio, es un tema de cambio de cultura, es un tema de atención en particular a este sector de la sociedad, por lo que tenemos que provocar esa compensación de las cosas y una vez que posiblemente esto se logre, bueno seguramente tendrán que cambiar los tipos penales en función de los valores jurídicos, de cada caso, precisó el titular de la PGJEM Alejandro Gómez.