UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
ESPACIO DE OPINIÓN…


Redactado por: adriana bravo
abril 28, 2016 , a las 1:01 am

¿CUÁNTO CRECERÁ MÉXICO EN EL PRIMER TRIMESTRE?

Por ENRIQUE QUINATANA

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

El próximo viernes el Inegi presentará su estimación preliminar del crecimiento del PIB de nuestro país en el primer trimestre de este año.

El consenso entre los expertos, calculado por Bloomberg, indica un estimado de 2.3 por ciento.

Esto supone que se espera que en marzo la economía haya crecido 1.2 por ciento pues ya hay datos para los dos primeros meses del año, cuya cifra es una tasa anual media de 2.85 por ciento.

Hay contrastes visibles en el comportamiento de los diversos sectores que conforman nuestra economía. El sector industrial, en otras ocasiones el más dinámico, apenas tuvo un crecimiento de 1.15 por ciento promedio anual en el primer bimestre.

Uno de los factores que deprime la actividad industrial es lo que ocurre con el sector petrolero, que viene cayendo desde el año pasado. Pero además, el freno industrial de Estados Unidos ha conducido a que ya se haya frenado también la industria exportadora mexicana, altamente dependiente de la norteamericana.

En contraste, el comercio y los servicios, es decir, el sector terciario, creció 3.75 por ciento durante el bimestre, es decir, a un ritmo tres veces superior.

En este espacio le hemos comentado desde hace meses que el impulso del mercado interno ha permitido que las ventas y la actividad de los servicios hayan crecido por encima del promedio de la economía.

El sector agropecuario tiene mayor variabilidad, pero en los primeros dos meses del año tuvo un crecimiento promedio de 3.8 por ciento.

¿Qué podemos esperar para el resto del año?

Hoy la Reserva Federal dará indicios de cuándo se dará un incremento de las tasas. La economía estadounidense sigue presentando un comportamiento ambiguo y hasta ayer la perspectiva de los mercados, a través de los futuros de la Fed, era que la próxima alza se dará en septiembre de este año, lo que implica que la economía de Estados Unidos todavía estará titubeante por algunos meses.

Me parece que hay que partir de la base de que el sector exportador no tendrá un año bueno.

¿Y qué podemos esperar del consumo privado? Por lo pronto, en los primeros cuatro meses del año las cosas han ido bien. Las ventas de laANTAD en el primer trimestre crecieron 8.0 por ciento promedio nominal o 5.2 por ciento real; el empleo formal 3.5 por ciento y la masa salarial real 4.5 por ciento. Las cifras son muy buenas en el contexto de una economía que crece poco.

Sin embargo, por el simple efecto de bases de comparación más altas, es previsible que las tasas bajen en el segundo semestre.

Si queremos asegurar que la economía crezca en este año a una tasa cercana a la de 2015, va a ser necesario que se diluyan los factores de incertidumbre que han impactado en la confianza de los inversionistas y los consumidores.

Y eso, tiene que ver con el recurrente tema del humor social.

De lo contrario, corremos el riesgo de que se empiece a debilitar uno de los pocos motores de la economía que aún se mantienen con fuerza.