Por ENRIQUE QUINTANA
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Gradualmente, las mayores amenazas al entorno económico de México se han ido diluyendo.No es que hayan desaparecido, pero su probabilidad de ocurrencia se ha debilitado.
Veamos.
1.- La salida del TLCAN por parte de Estados Unidos.
Los hechos de la semana pasada, que incluyeron la amenaza de Trump de emitir una orden ejecutiva para abandonar el Tratado, y el posterior cambio de visión, mostraron que más allá de plantear una negociación agresiva, para la que estamos preparados por cierto, el gobierno de Trump no está contemplando abandonar el TLCAN, aunque su discurso aún lo refiera como posibilidad si no le gusta lo que resulte de las negociaciones.
2.- El border adjustment tax (BAT).
En el esbozo de Plan Fiscal que fue dado a conocer la semana pasada no se incluyó el border adjustment tax (BAT), cuya aplicación podría haber significado un golpe a las exportaciones a Estados Unidos (EU), incluyendo, desde luego, las de México. El representante de Texas, Kevin Brady, uno de los patrocinadores de este impuesto, no se resigna y ha señalado que en el Comité de Medios y Procedimientos que encabeza, las audiencias que realice van a abordar el asunto. Pero la probabilidad de que el impuesto se aplique casi tiende a cero.
3.- La economía tuvo en el primer trimestre su mejor desempeño en año y medio.
El temor de que se produjera un desplome económico tras la llegada de Trump quedó conjurado. El crecimiento de 2.5 por ciento del PIB (con cifras desestacionalizadas) evidencia un avance empujado principalmente por el consumo. A pesar del gasolinazo, de la inestabilidad cambiaria y de la incertidumbre, las familias siguen comprando bienes y servicios en un volumen suficiente para empujar el crecimiento. Seguramente tendremos tasas de crecimiento del consumo más bajas en el futuro, pero no hay una recesión que amenace.
4.- El dólar dejó de ser una amenaza.
Tras el susto de la semana pasada, cuando se temía que Trump sacara a EU del TLCAN, gradualmente la tranquilidad ha regresado al mercado cambiario y ayer por la tarde el dólar cotizaba en 18.72 pesos.
El triunfo casi seguro de Macron en Francia el próximo domingo también contribuirá a infundirle estabilidad al mercado cambiario.
5.- Moody’s ratificó la calificación de la deuda pública mexicana.
El temor de una pronta degradación de la calificación crediticia de México, al menos por parte de Moody’s, quedó conjurado. No se retiró la perspectiva negativa, pero hubo un reconocimiento al avance en la estabilidad de las finanzas de Pemex y del gobierno en general.
6.- En el corto plazo, no avanzará el muro.
Más allá de la retórica que pueda emitir Trump, el acuerdo presupuestal alcanzado en el Congreso quitó los recursos para el muro hasta septiembre. Así que en el siguiente semestre no se podrá avanzar de manera sustancial en su diseño y construcción.
No ha existido un giro dramático en las expectativas pues lo que ha pasado es que han ocurrido cambios en diversos frentes.
Las percepciones no cambian siempre al mismo tiempo que la realidad, pero al fin lo hacen, y creo que es lo que va a ocurrir en México en las siguientes semanas y meses.