Pachuca, Hgo.- El grupo técnico de evaluación estatal para la certificación libre de paludismo mantiene vigilancia epidemiológica para identificar oportunamente casos sospechosos, principalmente en Huejutla, Molango, Metztitlán, Zimapán, Huichapan y la región Otomí-Tepehua.De acuerdo con la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), efectúan acciones de seguimiento para mantener erradicada esa enfermedad desde las unidades médicas, a través de la toma de muestras de sangre.
El Día del Paludismo fue instituido cada 25 de abril por los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Asamblea de la Salud de 2007, como una forma de generar conciencia entre la población e instituciones para sumar esfuerzos y erradicar de manera definitiva ese padecimiento.
El paludismo es una enfermedad transmitida por vector, el cual se propaga mediante la picadura del mosquito hembra infectado con el parásito. Sus síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómito, inician entre los 10 y 15 días de la picadura.
Los últimos casos de transmisión autóctona en Hidalgo registrados datan de 1999, uno en la región Otomí-Tepehua, otro en La Misión y uno más en Jacala.
El estado está en proceso de precertificación como área libre de transmisión del paludismo, para lo cual, hasta el momento, el grupo técnico e instituciones que conforman el sector salud público y privado en la entidad realizaron 31 reuniones.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
+ Es una enfermedad
potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten por la picadura de mosquito
+ Hay cinco especies
de parásitos causantes del paludismo en el humano, dos son las más peligrosas
+ Entre
2010 y 2015,
la incidencia se redujo en 21 por ciento a escala mundial
+ En 2015,
el paludismo continúo transmitiéndose en
91 países
+ Síntomas
en niños
con estado grave: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral
+ Los síntomas aparecen
generalmente entre los 10 y 15 días de la picadura del mosquito
Son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos, que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo puede agravarse mortalmente