Pachuca, Hgo.- Con la finalidad de fomentar el turismo dentro de la entidad, la coordinadora de la licenciatura en dicho sector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) Angélica Terrazas Juárez recomendó algunos sitios culturales, arquitectónicos y naturales, los cuales considera que responden a cuestionamientos históricos y agregan más conocimiento al colectivo social.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
En entrevista con medios universitarios, la investigadora del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) indicó que no es necesario viajar a otras entidades en estas vacaciones, “pues vale la pena conocer otros destinos del territorio hidalguense”.
Recomendó visitar el sur de la entidad, donde hay lugares poco conocidos que muestran la riqueza cultural, gastronómica y artística de Hidalgo.
Asimismo, Terrazas Juárez ejemplificó que en Epazoyucan puede degustarse de la comida típica de la Comarca Minera y la Altiplanicie Pulquera, además de hallar en el lugar el exconvento agustino de San Andrés Apóstol.
Comentó que en Zempoala puede conocerse el Acueducto del Padre Tembleque, una de las obras de ingeniería hidráulica más importante del virreinato en la Nueva España y que fue declarado recientemente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En ese mismo sitio está el exconvento de Todos los Santos, tesoro religioso del estado.
Apuntó que en Tepeapulco, cerca del lugar conocido como lavaderos y el templo de San Francisco, se encuentra un refugio en el que vivió Hernán Cortés después de perder la batalla de la Noche Triste. Además, allí los evangelizadores franciscanos fundaron el primer convento de la Nueva España, donde dieron hospedaje a uno de los cronistas más importantes del país: Fray Bernardino de Sahagún.
Dijo que en ese municipio, plagado de turismo cultural y religioso, destaca también la laguna de Tecocomulco, que da pie a la observación de aves, paseos familiares y a gastronomía exótica. Otro de los sitios a los que puede acudirse, es la zona arqueológica del Tecolote, para posteriormente trasladarse al cerro del Xigüíngo, un observatorio prehispánico.
Mencionó que hacia la zona del Valle de Tulancingo está Huapalcalco, vestigio arqueológico de los toltecas, y si se continúa el camino hacia la Sierra, están Tenango de Doria y San Bartolo Tutotepec, que ofrecen paisajes fascinantes nutridos de campos neblinosos.
La profesora del ICEA declaró que por estas fechas celebran distintas ferias patronales, en municipios como Zempoala y Metztitlán, que veneran a la virgen del Refugio, fiestas que están nutridas de costumbres ancestrales. En este último hay también una reserva natural en la que existen cactus endémicos llamados “viejitos”.
Angélica Terrazas explicó que en Santiago de Anaya también realizan una fiesta en honor a Santiago Apóstol a mediados de julio, la cual se conjunta con su gastronomía que incluye jabalí, escamoles, chinicuiles o víbora, sabores que generan una gran experiencia a quienes se atrevan a probarlos.
Para finalizar, sugirió hacer un recorrido por Pachuca, donde también hay lugares formativos como el Reloj monumental, el centro cultural La Garza de la UAEH, el convento de San Francisco y el Cristo Rey, para culminar con un guisado del histórico mercado de Barreteros, en el centro de la ciudad.
Terrazas trabaja la línea en estudios turísticos y desarrollo regional, donde actualmente elabora una investigación sobre modelos de intervención para una región de Hidalgo.