Jonotla, Pue.- Ubicado en el corazón de la Sierra Norte del estado, a 179 kilómetros de la ciudad de Puebla, Jonotla es una población conocida también como Xonotla o Ka’xunik, el primero en español, el segundo en náhuatl y el tercero en totonaco, lo que significa “lugar donde abunda el jonote”.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Dentro del territorio de este municipio se encuentra uno de los contados bosques de niebla que aún existen en el país, pues conserva la biodiversidad en todo su esplendor, así como los manantiales de agua cristalina y hábitat donde hay grandes variedades de aves y mamíferos.
En Jonotla se puede visitar el famoso Peñón, que es uno de los santuarios más representativos de la sierra, donde los indígenas anteriormente rendían culto a Tepeyolotli, “Corazón del monte”.
Se cuenta que el 22 de octubre de 1922, en un día lluvioso junto al cerro del Peñón se escuchó el murmullo de una música celestial, en ese momento pasó por ahí un niño y al acercarse al peñasco se cayó una piedra en la que apareció esculpida una imagen de la virgen de Guadalupe, desde entonces es venerado ese lugar.
La fiesta patronal se celebra el 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. En la víspera hay celebraciones religiosas, procesiones, feria popular, fuegos artificiales, bailes, música y danzas típicas de Huehues, Locos, españoles y moros.
La Iglesia dedicada a San Juan Bautista en Jonotla es un Templo Religioso del siglo XVI, con un diseño semejante a los que ordenó Felipe II en esa época, la Torre del Campanario se encuentra separada de la bóveda unos 25 metros frente a la puerta de la entrada, justo en donde termina el atrio.
La vestimenta tradicional de este lugar en las mujeres es una blusa llamada Quexquémitl, que es una camisa de manta bordada a mano y una falda de manta atada a la cintura, con un ceñidor o faja, que en la mayoría de los casos es de color rojo bordado de unos ocho centímetro de ancho.
Para el caso de los hombres usan un tipo pantalón llamado calzón y una camisa de manta, huaraches de correa, sombrero de palma y un machete de cinta.
También se caracteriza por tener algunas danzas folklóricas tradicionales como: Los Voladores, Los Quetzales, Los Huehues, Los Toreadores y Los Negritos. Su música tradicional es el Huapango Huasteco.
En el municipio habitan un total de 2,535 personas que hablan alguna lengua indígena, la lengua predominante es el náhuatl.