UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
JOSE MARIA MORELOS Y PAVON EN OAXACA


Redactado por: adriana bravo
septiembre 12, 2019 , a las 6:00 am

Oaxaca.-  Conferencia sobre la PRESENCIA DEL GENERALÍSIMO JOSE MARIA MORELOS Y PAVON EN OAXACA, con motivo de la celebración del 206 aniversario de la instalación del Congreso Constituyente de Chilpancingo, organizada por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca, a celebrarse en el atrio del exconvento de Santo Domingo de Guzmán, el 13 de septiembre de 2019, a cargo del escritor Juan Arturo López Ramos

Síntesis

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Con la toma de la ciudad de Oaxaca el 25 de noviembre de 2012, Morelos impulsa enormemente la lucha por la independencia, porque además de que Oaxaca era una de las ciudades mas importes de la Nueva España, dueña de una gran riqueza por la exportacion de la grana cochinilla, que producía todo tipo de bastimentos y había sido la cuarta ciudad con imprenta en América, además, al contacto con la intelectualidad oaxaqueña, (Manuel Sabino Crespo, Carlos Maria de Bustamante y José María Murgia y Galardi, entre otros), el genio militar de Morelos se enriquece y suma una fortalecida vision de estadista con la aportacion de los oaxaqueños, quienes le ayudan a redactar los dos documentos mas trascendentes de su legado a la historia: Los Sentimientos de la Nación y la Constitucion de Apatzingan.

Antecedentes de la lucha por la Independencia.

  1. La enorme desigualdad.

Informe de Humboldt “La Nueva España es el país de la desigualdad. Acaso en ninguna parte la hay más espantosa en la distribución de fortuna, civilización, cultivo de la tierra y población”.1803.

  1. Sistema de castas. Dominio español, descontento de los criollos.
  2. Influencia de la Ilustracion. La corriente de pensamiento en Inglaterra, Alemania y Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad.
  3. Independencia de EEUU. La guerra de Independencia de los Estados ocurrió entre 1775 y 1783. Edificaron el primer sistema político liberal y democrático, incorporando las nuevas ideas revolucionarias de igualdad y libertad.
  4. La revolucion francesa. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Es consecuencia del Siglo de las Luces, que desemboca en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como derechos naturales e imprescriptibles, anteriores a los poderes establecidos y aplicables en cualquier lugar y cualquier época: la libertad, la propiedad, la seguridad.

“El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación”.

Es derecho imprescindible del hombre la “resistencia a la opresión”.

Artículo 1: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”.

Los artículos 7, 8 y 9 precisan las características de la libertad individual: presunción de inocencia e irretroactividad de la ley;

Los artículos 10 y 11 se refieren a la libertad de opinión, de prensa y de conciencia.

  1. En las últimas décadas del siglo XVIII, Nueva España estaba en bancarrota a causa de la expoliación de sus finanzas por parte de la metrópoli.

El preámbulo

Los protagonistas de la ilustración en la Nueva España eran miembros del pequeño grupo de personas que tenía acceso a la educación, solo posible a través de los establecimientos eclesiásticos, pues la Iglesia era la única institución que prestaba este servicio. Por lo tanto, este grupo estaba integrado notablemente por religiosos.

Varios de los representantes del nacionalismo criollo novohispano eran miembros de la Compañía de Jesús. Algunos de los jesuitas desterrados, como Francisco Javier Clavijero, habían sido figuras centrales de ese movimiento intelectual que reivindicó a Nueva España frente a su metrópoli y que llegó, incluso, a proponer la necesidad de emancipar a la colonia. Clavijero tuvo que publicar su Historia antigua de México en Italia y en el idioma de ese país. En esa obra Clavijero emprende una amplia defensa de América frente a Europa, comenzando por las cuestiones naturales y concluyendo con la reafirmación de todos los americanos a través de la reivindicación del pasado indígena. En este movimiento, Clavijero como otros criollos novohispanos rechaza que sus declaraciones estén influidas por otra “pasión o interés […] que el amor a la verdad y el celo por la humanidad” y asume decididamente la defensa de los indígenas, con los que no tiene lazos consanguíneos “ni podemos esperar de su miseria ninguna recompensa”. La aparición de la Historia antigua de México puso a los intelectuales de Nueva España ante un pasado tan glorioso como el de la Antigüedad europea que favoreció el arraigo del sentimiento patriótico y también las reivindicaciones de igualdad de derechos entre españoles peninsulares y españoles americanos.

Por otra parte, La ocupación francesa de España en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que finalmente desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la Real Audiencia condujo un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento. El día 27 de agosto de 1808, la Inquisición de México publicó un edicto, declarando “heréticas y sediciosas” las proposiciones que atacaban la autoridad divina de los reyes y que proponían la “herejía de la soberanía del pueblo”.

A pesar de esta derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Es el caso de Valladolid, descubiertos en 1809 y puestos en prisión.

En España, la Junta Suprema Central decidió disolverse el 29 de enero de 1810 para formar el Consejo de Regencia de España e Indias con cinco de sus miembros. El propósito de este nuevo órgano era convocar a las Cortes de Cádiz. Solo un americano formó parte de la Regencia, el tlaxcalteca Miguel de Lardizábal y Uribe; el resto de los integrantes de la Junta fue relevado de sus obligaciones, incluyendo los representantes americanos que ni siquiera habían llegado de ultramar. Al conocerse esta noticia en la Ciudad de México, se juró obediencia y fidelidad al órgano al que se reconoció la misma autoridad que a Fernando VII.

El 14 de febrero de 1810 los representantes americanos fueron invitados a participar en la redacción de una nueva constitución, que prometía cambios para criollos y mestizos. Mientras se celebraban elecciones para diputados en América, fueron nombrados treinta diputados suplentes radicados en la península para representar a las provincias ultramarinas, de los cuales siete eran novohispanos. Tras las elecciones, recibieron nombramiento como diputados a las cortes diecisiete representantes por Nueva España. En tanto, después de conocer sobre el asedio de Cádiz y el avance de los franceses en España, se establecieron en América nuevas juntas autónomas, en abril se formó la Junta de Caracas; en mayo, la de Buenos Aires; en julio, la de Bogotá; y en septiembre, la de Chile.

Por esos días, la Audiencia de México solicitó a la Regencia la destitución del virrey Lizana. El ejercicio del gobierno novohispano recayó en la Audiencia desde mayo de 1810 hasta la llegada de Francisco Xavier Venegas, nuevo virrey.

Igual que en otras partes de América, una nueva conspiración estaba en marcha en Nueva España. Aunque en todo el reino se efectuaban las elecciones de los diputados que habrían de asistir a las Cortes de Cádiz, los criollos novohispanos estaban resentidos por el derrocamiento de Iturrigaray que habían planeado los españoles peninsulares.

El inicio de la guerra de Independencia

En 1810, los conspiradores de Querétaro, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

  1. El inicio
  2. La guerra de Independencia
  3. La guerra de guerrillas
  4. La consumación

En septiembre y octubre conquista Celaya, Salamanca, Irapuato, Guanajuato, Guadalajara, Valladolid, Toluca y vence en la batalla de las Cruces, a pocos kilometros de la ciudad de México; decide no atacar la capital y su suerte cambia, pierde sus batallas, es preso el 21 de mayo de 1811 y ejecutado el 30 de julio de 1811.

Al morir Hidalgo, encabeza la lucha Ignacio López Rayon, quien instituye el 19 de agosto de 1811, La Junta de Zitácuaro, junto con José María Morelos y Pavón, José María Liceaga y el cura José Sixto Verduzco. Declaran que:

4.- Que la América es libre e independiente de España y de cualquier otra nación.

5.- La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, reside en la persona del señor don Fernando VII y su ejercicio en el Supremo Congreso Nacional Americano.

El doctor José María Cos redactó varios documentos de esta Junta, entre ellos el Plan de Paz y Guerra, que señala: “España y América son partes integrantes de la monarquía sujetas al rey; pero iguales entre sí y sin dependencia o subordinación de la uno respecto a la otra”.

Morelos estuvo de acuerdo con la tesis de igualdad de las naciones pero difirió en lo relativo a la común sujeción al rey. Cuando leyó por primera vez estos postulados, se encontraba en Acapulco, y para celebrar, alzó una copa y dijo: “Viva España, pero España hermana, no dominadora de América”.

En octubre, López Rayón, con la ayuda de José María Cos, redactó una propuesta de constitución. Cuando Morelos recibió dicha propuesta, envió sus comentarios mediante una carta firmada el 2 de noviembre de 1812, compartió algunos puntos y realizó observaciones a otros, pero lo más relevante fue la discrepancia de no reconocer a la figura monárquica de Fernando VII.

A pesar de que aún se desconocía que años más tarde Fernando VII “el Deseado” anularía la Constitución de Cádiz e implantaría nuevamente el régimen absolutista, Morelos no aceptaba la posibilidad de una monarquía republicana y fue más contundente. El 7 de noviembre, rechazó el fernandismo a pesar de la oposición de Rayón quien siempre consideró que la cobertura de Fernando VII beneficiaría a la causa. Morelos se pronunció por la República: “a un reino conquistado le es lícito reconquistarse y a un reino obediente le es lícito no obedecer a un rey, cuando es gravoso en sus leyes”.

Morelos empieza a destacar por sus triunfos en batalla y sus cualidades de liderazgo. Sitiado por el aguerrido militar Félix María Calleja en Cuautla, después de resistir 73 días, rompe el asedio el 2 de mayo de 1812. Su fama militar crece.

En Huajuapan sitian a Valerio Trujano los jefes realistas Regules, Caldelas y Bonavia. Resiste Valerio Trujano 111 dias en Huajuapan; Morelos llega al auxilio con Hermenegildo Galeana, Vicente Guerrero, Mariano Matamoros y los hermanos Miguel, Victor y Nicolas Bravo. Rompen el sitio el 23 de julio de 1812.

Muere Caldelas y los realistas marchan a Yanhuitlán.

Aantecedentes de la toma de la ciudad de Oaxaca.

Enviados por Hidalgo, Miguel lopez de Lima y José María Armenta son descubiertos y fusilados el 31 de diciembre de 1810.

José Catarino Palacios y Felipe Tinoco, son ejecutados el 25 de septiembre de 1811.

Ante el posible ataque de Morelos a Oaxaca:

El Obispo Don Antonio Bergoza y Jordan, activo defensor de la corona, armó un batallon por cuenta propia, conocido como el batallon mermelada.

Vistieron a la Virgen de la Soledad con las insignias de generala española.

Fortifican fuertemente la ciudad con

58 parapetos

20 puentes y fosos, el principal en independencia y otro en la tercera calle de libres

4 puertas principales

4 tapias.

El punto principal de Defensa es la Soledad y el Cerro del Fortin.

El 24 de noviembre el ejercito de Morelos llega a Etla, pernocta en Vigueras y en la madrugada del dia 25 manda carta de intimidacion al jefe militar Don Antonio Gonzalez Saravia y al obispo Bergosa y Jordan, (quien había huído), invitandolos a rendirse para evitar un doloroso derramamiento de sangre.

Atacan seis secciones y cae rapidamente la ciudad.

1 y 2 .- Eugenio Montaño y el Capitan Larios a la garita de Santa Lucia para cortar la retirada.

3.-Ramon Sesma ataca el fortin de la Soledad.

4.- Galeana y Matamoros entran por el Camino real. Galeana, hacendado criollo, no sabía leer, pero fue el mas cercano a Morelos.

5.- Al mando de Morelos, de reserva.

6.- A la custodia de bastimentos y equipo .

La Artilleria es confiada a Manuel Mier y Teran

Tras dos horas de combate, cae en poder de Morelos una de las ciudades mas importes de la Nueva España, dueña de una gran riqueza, entre otras cosas, por la exportacion de la grana cochinilla; la cuarta ciudad con imprenta en América.

Su legado en Oaxaca.

  1. El contacto con la intelectualidad oaxaqueña, Manuel Sabino Crespo, Carlos Maria de Bustamante, José María Murgia y Gallardi y otros, enriquecen su vision de estadista y le ayudan a redactar los dos documentos mas trascendentes de su legado a la historia: Los Sentimientos de la Nación y la Constitucion de Apatzingan.
  2. Ordena el desagravio a los martires de la Independencia.
  3. Nombra un gobierno autonomo en Oaxaca y es elegido como intendente José María Murgia y Galardi.
  4. Nombra en Oaxaca el primer ayuntamiento independiente de México y es elegido Manuel Nicolás Bustamante.
  5. Ordena reanudar las publicaciones del Correo Americano del Sur.
  6. Lanza la Proclama de Tehuantepec, donde reafirma la independencia total de España.

El congreso constituyente de chilpancingo.

Los Sentimientos de la Nación es un documento que fue leído por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 durante la apertura del Congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importante.

Entre los veintitrés puntos que consta el documento, lo más relevante fue lo siguiente:

1.- Declara la independencia y libertad de América de España, de cualquier otra Nación, gobierno o monarquía.

2.- Reafirma la religión católica como la única aceptada sin tolerancia de otra.

5.- Establece que la soberanía dimanaría del pueblo y del Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto por representantes de cada provincia en igualdad de números, eliminándose la figura del rey de España.

6.- Una vez reconocida la soberanía de la nación y con una política inspirada en la Revolución francesa, el gobierno se dividiría en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

9.- Para proteger a los americanos, los empleos quedarán reservados para estos.

11.- Cambiará la forma de gobierno, se eliminará el sistema monárquico y se establecería un gobierno liberal.

12.- Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicten nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.

15.- Se proscribe la esclavitud y la distinción de castas para siempre.

22.- Se desaparecen las alcabalas, estancos y el tributo de los indígenas.

Al día siguiente, el nuevo Congreso decidió nombrar a Morelos con el cargo de general y tratamiento de “Excelentísimo”, pero el caudillo no aceptó tal nombramiento y pidió ser llamado “Siervo de la Nación”.

El Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional es el primer documento legal donde se proclama la separación de la Nueva España con respecto de la metrópoli española. Fue firmada el 6 de noviembre de 1813 por los diputados al Congreso de Anáhuac, convocado por José María Morelos y Pavón e instalado en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero el 13 de septiembre del mismo año.

El ilustre Oaxaqueño don Alfonso Francisco Ramírez, afirma que ambos documentos fueron escritos por el oaxaqueño Carlos María de Bustamante , con el respaldo de Don José María Murguia y Galardi y el Padre Sabino Crespo; los tres diputados por Oaxaca al constituyente de Chilpancingo.

Todo Oaxaca, incluidas sus calles, recuerdan la epopeya de Morelos.

Las calles de Independencia, de Hidalgo y de Morelos.

La calle de Victoria, recuerda la Hazaña de José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, que aquí, al cruzar a nado un amplio y profundo foso, pronunció su famosa frase: “Va mi espada en prenda y voy por ella.”

Fue el primer presidente de México.

10 de octubre de 1824-31 de marzo de 1829

Hermenegildo Galeana, Hacendado.

Miguel, Victor y Nicolás Bravo, este último presidente de México en tres ocasiones: 1839, 1842 – 1843 y 1846.

Mariano Matamoros, sacerdote.

Manuel Mier y Terán. Militar, Ministro de guerra y marina.

Manuel Sabino Crespo, sacerdote.

José María Murguia y Galardi

Carlos María Bustamante. Fue el primero en publicar y anotar en tres volúmenes la monumental Historia general de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún (México, 1829), y una de las Relaciones de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, entre otras obras.

Armenta y López

Tinoco y Palacios

Después de los trabajos del Congereso Constituyente, cambió la suerte de Morelos, fue apresado y fusilado el de 1815.

Su legado lo continuaron Vicente Guerrero, Presidente de México en 1829 y Guadalupe Victoria.

Virreyes

José de Iturrigarary,

4 de enero de 1803-15 de septiembre de 1808

Pedro de Garibay.

15 de septiembre de 1808-19 de julio de 1809

Francisco Xavier de Lisana

19 de julio de 1809-8 de mayo de 1810

Francisco Xavier Venegas.

1810 a febrero de 1813

Felix María Calleja,

virrey de la Nueva España, hasta el 20 de septiembre de 1816. Combate ferozmente a los insurgentes.

Juan José Ruiz de Apodaca, virrey y jefe político superior de la Nueva España entre septiembre de 1816 y julio de 1821. Reduce al mínimo la lucha de los insurgentes, que se refugian en la Guerra de guerrillas.

La Independencia de México

Al restablecerse la constitución de Cádiz, los peninsulares secretamente pretendían también la independencia, pero aspiraban crear una monarquía mexicana, gobernada por un Infante de España, restaurar el absolutismo y abolir la Constitución española de corte liberal, que quitaba privilegios a la clase acomodada y a la nobleza novohispana, concediendo algunos derechos a la población en general. Se reúnen en “La conspiración de la Profesa” y nombran para esta tarea a Agustín de Iturbide, quien finalmente con el apoyo de Vicente Guerrero, declara la independencia de México el 27 de septiembre de 1821.