UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
MAZUNTE Y SAN AGUSTINILLO, MERCADO ILEGAL DE TIERRAS COMUNALES EN OAXACA


Redactado por: adriana bravo
abril 24, 2017 , a las 5:09 am

Oaxaca, Oax.- Mazunte y San Agustinillo son dos playas oaxaqueñas en las que compra venta de terrenos frente al mar registra prácticas de acaparamiento, reventa o arrendamiento de tierras de propiedad comunal, en la que extranjeros e inversionistas locales o nacional están involucrados.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

El antropólogo Mario Morales Gómez en su tesis “Turismo y tenencia de la tierra en la costa de Oaxaca: Los casos de Mazunte y San Agustinillo” documentó el acaparamiento en una primera etapa, cuando algunas personas en los años 50 y 60 tomaron posesión de grandes extensiones para usarla con fines agrícolas; una segunda, en los años 90 cuando varios foráneos compraron a comuneros varias hectáreas de terreno y una tercera, cuando los locales al ver el gran valor que estaban adquiriendo, decidieron cercar los predios.

Los más beneficiados, dijo, fueron quienes quedaron en el primer y segundo caso porque se quedaron con las mejores tierras cercano al mar y con vista al mismo.

Cesión de terrenos

Este acaparamiento se dio a través de la cesión de terrenos que realizaron los Comisariados de Bienes Comunales. Los foráneos lograr adquirir grandes extensiones de tierra a precios entre los 50 mil y 70 mil pesos frente al mar; unos construyeron hoteles y otros fraccionamientos.

A partir de aquí, detalla el especialista, empezaron las etapas de reventa. Una de las modalidades que usaron extranjeros para adquirir una propiedad utilizando un prestanombres mexicano y posteriomente venderla.

“En la reventa, es necesario que el extranjero llegue a un acuerdo con el local para que la venta se realice, ya que los papeles legalmente pertenecen al local a quien usualmente se le termina dando un porcentaje de la venta. Además, si el local fue quien consiguió el comprador, se la da una cantidad extra; el pago final puede llegar al 30 por ciento del valor total”.

Un ejemplo, es el caso ocurrido en la playa de Zipolite. Gloria Johnson Ramírez denunció que un particular aliado con un grupo de empresarios argentinos, a través de argucias, abuso de confianza, falsificación de firmas y omisión de las autoridades comunales, pretenden despojarla de un predio de más de mil metros cuadrados de la que es posesionaria y que tiene un gran valor económico.

Juan Martínez Ramírez, su ex colaborador de confianza, vendió de forma ilegal el terreno al empresario Daniel Cohen Sabban, quien además es socio de Marcelo Barbas Larrarte y Juan Carlos Malazzo Muti, de origen argentino, en el negocio de hotel y restaurante denominados El Alquimista, ubicados a un costado del predio en disputa.

El investigador egresado de la Universidad de las Américas Puebla, Mario Morales, señala que tanto en Mazunte como en San Agustinillo, el valor de la tierra cambió radicalmente pues pasó de ser un bien barato a un bien caro destinado a prestar servicios y que está al alcance de inversionistas.

“Existen dos formas para otorgar los derechos de posesión: la cesión legal y la ilegal. La primera se caracteriza por ser una herencia y, la segunda, una compra venta”.

Mario Morales advierte que entre mayor negocio ha representado la compra venta, más actores se involucran en ella, ya no sólo interviene un vendedor y un comprador, sino también prestanombres e intermediarios.

Aún cuando en los años 70, dice, hubo intentos por frenar la especulación, actualmente cualquier persona puede comprar y vender la posesión de la tierra, incluso extranjeros.

“Resulta interesante”, concluye, “que tanto las autoridades como los habitantes reconozcan, por una parte, que es ilegal la compra venta de bienes comunales y, por otra, disfracen esta misma práctica con otra que sí es legal: la cesión de derechos”.