Por: Victor Hugo Hernández Ríos
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Monzon Arribas menciona que se considera 1750 como el año en qué se utiliza por primera vez la expresión “Opinión Pública”, cuando Rousseau se presenta al premio de la Academia de Dijon con su discurso sobre las ciencias y las artes. De aquí se puede partir como un antecedente estructural el cual fue un bosquejo de semiosis que más adelante encontraría un sentido estricto del concepto en relación con el rol social y su papel en los análisis sistémicos.
Habermas aclara que la opinion en el sentido de opinión insegura, a la que falta todavía la prueba de su verdad se vincula a opinion en el sentido de la reputación cuestionable por la masa, aclara a su vez que es portadora de la opinión colectiva, esta debe emanarse de un sector que encuentra identidad con la preocupación de lo público. Por ello la opinión cuando encausa su carácter con “lo público” encuentra sentidos de interpelación que nos hace sujetos de acción y ello permite encontrar los medios para divulgar el pensamiento, pero en esta situación, empero, es imprescindible abordar los efectos de la opinión pública y la causalidad al entender que esta opinión carece de veracidad y esta sujeta a interpretación de acuerdo al papel de los medios de comunicación.
En los ultimas días, las declaraciones del Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, han dejado inquietudes, sensaciones de intriga. AMLO, quién hoy es el presidente más votado en la historia del país, entiende que las expectativas de la sociedad en la buena administración de su Gobierno, sobrepasan a la de cualquier otro presidente en la historia política de México, no es novedad que los efectos discursivos del Presidente Electo generen polémica, pues lo que dice, en automático se convierte en político, esto sin duda marca la agenda del país y a su vez genera segmentaciones argumentativas y discursivas en los medios masivos de comunicación, pues la oposición estará mas al pendiente de los errores que cometa el próximo mandatario.
Andrés Manuel debe tener en claro que las campañas terminaron, que los 12 años de construcción de imagen pública y propuesta electoral, hoy deben cambiar, pues hay una brecha enorme entre Marketing Político y Marketing Gubernamental.
En muchas ocasiones la construcción de opinión pública difiere con el análisis y el manejo de datos congruentes que arrojen precisiones de las acciones que en el fondo da a entender el actor, por ello hoy tenemos una fuerte difusión en acciones pueriles como “El corazón de EPN” que no proponen retroalimentación al sentido político del Estado.
La transición con la participación de ambos gobiernos (entrante y saliente) al principio marcaba la ruta de una cooperación eficiente, sin embargo los silencios hoy nos dicen lo contrario y aunado a ello lo que pareciese incongruencia del presidente electo con las declaraciones de recibir un país estable, y hoy afirmar que siempre no es así, dejan inquietudes en el intelecto ciudadano y es algo que debería cuidar Andrés Manuel, pues aún sin adquirir funciones mayores, la exposición a la opinión pública puede marcarle negativas que al entrar en funciones el 1º de Diciembre le generen problemáticas, lo reafirmo, hay una brecha enorme entre el manejo de imagen pública en procesos electorales y en procesos gubernamentales.
Es cierto que en el argumento critico a las declaraciones de AMLO no hay nada trascendente por el momento, pues no hay veracidad en la acción por qué aún no es Presidente de México, sin embargo el equipo cercano del próximo mandatario debe tener en cuenta que será foco del sistema político y que el discurso solo encuentra las veracidades en la acción política.
Los medios de comunicación juegan papeles primordiales en la aplicación de las agendas comunicativas, los actores muchas veces pretenden obtener ventaja de ello, pero la sociedad informada estará al pendiente de los aciertos y los errores, habrá que analizar la congruencia de Andrés Manuel siempre enfocada en la relación discurso-acción, por ello Habermas da apertura a considerar los impactos de percepción en las masas, puede que exista incongruencia en el discurso de Andrés Manuel, pero es necesario aclarar que en política todo tiene una razón de ser y antes de adelantar la crítica habrá que esperar el momento donde las acciones hablen por sí mismas para poder decir que en efecto, es una incongruencia obradorista.