UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
PLANTA TRATADORA DE OAXACA, UNA ESTAFA DE 170 MDP


Redactado por: adriana bravo
mayo 4, 2017 , a las 5:08 am

San Juan Bautista La Raya, Oax.- La operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Juan Bautista La Raya es una estafa. Diariamente limpia 300 litros de aguas sucias del Río Atoyac por segundo, que posteriormente las vuelve a arrojar al cauce contaminado.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Un proyecto que ha costado al Gobierno de Oaxaca 169 millones 678 mil 291 pesos desde que inició su construcción en 2005, con el ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz, y con un puesta en operación por segunda ocasión en la administración anterior; es decir, una inversión pública tirada literalmente al drenaje.

La planta fue inaugurada en 2009 por el entonces presidente de la república Felipe Calderón, con una inversión de 139 millones 717 mil 839 pesos; la empresa encargada de la obra fue la empresa IESSUS SA de CV del Corporativo ACLARA que a su vez forma parte del Grupo EMESA, con oficinas centrales en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Esta obra fue presumida como un freno a la contaminación del río Atoyac y con ello mejoras en las condiciones ambientales y de salud beneficiando a más de 450 mil habitantes de la ciudad de Oaxaca y con la eventual interconexión de sus descargas municipales, a habitantes de los municipios conurbados de Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, San Jacinto Amilpas, Santa Cruz Amilpas, San Antonio de la Cal, San Agustín Yatareni, San Agustín de las Juntas, Ánimas Trujano, San Sebastián Tutla, Santa María Atzompa, San Pablo Etla, San Andrés Huayapam.

Los gobiernos estatal y federal aseguraron en su momento que el agua tratada se podrá utilizar en el riego de especies agrícolas, cuyo fruto no tenga contacto directo con el agua, como son: maíz, frutales, forrajes, flores. Los lodos, producto de la Planta de tratamiento, podrán ser usados como materia prima para la elaboración de abono orgánico.

Pero estas promesas no duraron mucho porque durante cuatro años la planta no estuvo funcionando, según información de la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Empresa solvente

En marzo de 2014, el gobierno anterior entregó a la misma empresa IESSUS un total de 15 millones de pesos bajo adjudicación directa “por ser una empresa solvente con obra en la zona”, para la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Juan Bautista La Raya.

Luego, en diciembre de ese mismo año, la administración anterior le entregó a esta misma constructora la cantidad de 14 millones 960 mil 457 pesos para la “rehabilitación, puesta en servicio, estabilización y operación transitoria de la planta de tratamiento de aguas residuales”. Supuestamente estos recursos fueron entregados bajo licitación pública nacional, pero la CEA no precisó que otras empresas compitieron por los trabajos, como sí lo hace en otro tipo de obras menores.

Poco ha servido estos 29 millones 960 mil 457 pesos extras para la empresa originaria de Cuernavaca, Morelos. Según datos de la misma CEA, la planta opera a la mitad de su capacidad la cual es de 600 litros por segundo.

La dependencia precisa además, que el costo mensual de mantenimiento de la planta es de alrededor de 1.5 millones de pesos y el costo de metro cúbico de agua tratada es de 1.85 pesos.

Estos recursos públicos vuelven a contaminarse en el Río Atoyac, porque el poco volumen de agua tratada que sale del cárcamo es vertida nuevamente al afluente, donde se mezcla con las aguas negras.

Costo de construcción:

39 millones 717 mil 839.10 pesos

Inversión en 2014:

29 millones 960 mil 457 pesos

Empresa beneficiada:

IESSUS S.A. de C.V.

Capacidad:

600 litros por segundo

Agua tratada:

300 litros por segundo

 

Fuente: CEA, Gobierno de Oaxaca

Plantas de IESSUS, millonarias e inservibles

La empresa IESSUS, filial del Grupo EMESA, construyó las dos plantas de tratamiento de aguas residuales más grandes y con mayor capacidad en el estado de Oaxaca, y otras menores en seis municipios, pero ninguna funciona: dos están en construcción y una es un fantasma, pues no aparece en ninguno de los informes del Gobierno del Estado.

En 2005, esta empresa firmó un contrato por más de 139 millones 717 mil pesos con el gobierno del estado para construir la planta que se encuentra en San Juan Bautista La Raya, con una capacidad de 600 litros por segundo para limpiar las aguas residuales de 12 municipios de Valles Centrales y de la ciudad de Oaxaca, la cual fue inaugurada en 2009.

Esta misma desarrolladora recibió cerca de 30 millones de pesos en 2014 para ponerla en marcha nuevamente, luego que la planta estuviera sin funcionar durante cuatro años. Actualmente esta tratadora opera a la mitad de su capacidad, 300 litros por segundo, y el agua que limpia, la arrojan de vuelta al Río Atoyac, donde se vuelve a contaminar.

La más grande

El gobierno anterior inauguró la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Tipo LAOTSS, “la segunda más grande de la entidad por su capacidad para tratar 220 litros por segundo”, en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec.

También asignada a la empresa IESSUS, con oficinas centrales en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, tuvo un costo de 63 millones 796 mil pesos.

En su momento, el ex director general de la Comisión Estatal del Agua, Julián Ríos, precisó que “esta obra de ingeniería –puesta en operación el 24 de noviembre de 2014– tiene la capacidad para recibir la totalidad de las aguas residuales de los 155 mil habitantes de la ciudad de Tuxtepec, haciendo posible su reutilización para fines productivos, contribuyendo así a evitar la contaminación de los ríos, como el Río Papaloapam”.

Sin embargo, de acuerdo con el informe de gobierno del 2015, hasta finales de ese año ninguna planta de la capacidad instalada para el tratamiento de aguas residuales funcionaba en Tuxtepec y en ninguno de los municipios de la Cuenca del Papalopan donde se han construido plantas de tratamiento de aguas residuales.

De acuerdo con la información del gobierno del estado, de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y de la misma empresa, IESSUS construyó las plantas de los municipios San Juan Bautista Valle Nacional, Asunción Nochixtlán y Putla Villa de Guerrero; pero ninguna de estas funciona.

En 2014, adjudicó a esta filial del grupo EMESA la construcción de la planta de San Bartolo Coyotepec con un contrato de cuatro millones 123 mil 928.9 pesos y la de Santa María Yahuiche, con un contrato de un millón 648 mil 854.5 pesos. Hasta el 31 de diciembre de 2015, ambas obras estaban reportadas como “en construcción” pese a que el plazo para concluirlas terminaba el 31 de diciembre de 2014, según la información oficial.

La planta de tratamiento de aguas residuales del municipio Río Grande que la empresa IESSUS en su currícula afirma haber construido en el estado de Oaxaca, no aparece en ninguno de los informes financieros del gobierno del estado ni de la contratación de obra pública por parte de la CEA.

De acuerdo con los informes de gobierno del Poder Ejecutivo Estatal, entre los años 2011 y 2015 se invirtieron 257 millones 764 mil pesos para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en el estado; sin embargo, pese a esta inversión millonaria se redujo la capacidad instalada y el agua tratada en 1.3 por ciento.