Tuxtla Gutiérrez, Chis.- En Chiapas el porcentaje de población femenina en condiciones de pobreza extrema es del 32.29 por ciento de acuerdo a datos dados a conocer en la presentación del Atlas de Género elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y otras dependencias, mientras que en Nuevo León el porcentaje es del 1.46 por ciento.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Y es que este lunes se llevó a cabo la presentación del Atlas de Género que permite dar a conocer los indicadores más sobresalientes en materia de género y las diferencias derivadas de las condiciones geográficas que afectan a las mujeres, haciendo un comparativo por entidad federativa.
Este documento ya se encuentra disponible en la página del Inegi. Fue elaborado también por ONU MUJERES, Inmujeres y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), mide indicadores importantes, tales como; población general, salud, trabajo, toma de decisiones, uso de tiempo, pobreza, emprendimiento, violencia y población indígena, así lo informó la secretaria para la igualdad de las mujeres del municipio de Tuxtla Gutiérrez, María Enriqueta Burelo Melgar.
El Atlas de Género también se da a conocer que las mujeres en el estado de Chiapas dedican más del 21.93 por ciento de su tiempo a las labores domésticas no remuneradas, mientras que los hombres sólo dedican el 8.49 por ciento, teniendo una brecha de género del 13.43 por ciento.
Además, el grado promedio de escolaridad medido por años de educación formal es de 10.84 por ciento para la Ciudad de México, mientras que para Chiapas esta disminuye de manera importante a un 6.92 por ciento.
“Esto nos va a permitir además hacer un comparativo de dichos rubros con otras entidades federativas de la república, de ello se ha obtenido que Chiapas ha tenido avances importantes en cuanto a la disminución de cáncer de mama, sin embargo, sigue presentando índices muy altos de analfabetismo y pobreza, en los que debemos de trabajar”, refirió.
La también activista y defensora de los derechos humanos dio a conocer que este documento digital permitirá crear políticas públicas, así como campañas y lineamientos para mejorar la calidad de vida de la población y especialmente de las mujeres, visibilizando su condición, promoviendo sus derechos y eliminando todo tipo de violencia en contra de ellas; física, emocional, sexual, económica, patrimonial y comunitaria.
“Es un instrumento muy valioso para la formulación de planes municipales de igualdad y también los planes municipales de desarrollo y otro tipo de proyectos porque aquí tenemos datos que nos enriquecen, y que nos dicen por donde es el rumbo”, refirió.