Huajuapan de León, Oax.- El director del Centro Coordinador de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Silacayoápam, Anastasio Villarreal Díaz, dijo que en la Mixteca se promueve la producción de pitaya como producto ancla para su comercialización en la zona.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Afirmó que “estamos impulsando a la pitaya como un producto ancla que permita comercializar diferentes aspectos, tanto en lo cultural como en el área productiva que tenemos en la Mixteca y que a través de eso se fortalezcan las economías comunicatorias”.
Detalló que para poder definir esto se realizó un estudio de mercado y no sólo se definió a la pitaya como un producto ancla, sino también destacan: el chivo, el maguey papalome, así como la jiotilla y el xoconostle.
La cabra, riqueza local
Expuso que en el caso del caprino, es un producto que existe desde hace muchos años y que ha sido el sostén de las familias durante muchas generaciones, por lo que ahora están a punto de patentar la raza; pero para esto se necesitan cubrir ciertos requisitos, en los que ya trabajan las instancias competentes.
Sostuvo que la producción de agave es algo importante, pues en la región Mixteca se cuenta con grandes empresas productoras de mezcal de alta calidad, las cuales están exportando sus productos a diferentes partes del mundo y eso hace que la economía de la demarcación esté en crecimiento con lo que ellos mismos producen.
En el caso de xoconostle y la jiotilla, es algo que ya se posee, pero que los pobladores no saben cómo detonarlo, por lo que a través de la capacitación se busca fortalecer los canales de vinculación que permitan que estas frutas sean unas de las más comercializadas en el mercado regional en los siguientes meses.
Feria de Jiotilla y Xoconostle
Detalló que “estas frutas aún son de recolección, no son de cultivo; por ejemplo, la jiotilla, que es conocida como el fruto olvidado porque en Oaxaca en la elaboración de nieves no le dicen nieve de jiotilla, sino de tuna, mientras que en realidad es de jiotilla, y la primera tarea es el rescate de esta fruta para generar una cultura”.
Manifestó que para aportar a esta acción, en el mes de septiembre se realizará en la comunidad de La Trinidad Huaxtepec la feria de Jiotilla y Xoconostle, en donde no sólo habrá exhibición de productos, sino también resaltará la gastronomía y la artesanía de la región Mixteca.
El ecoturismo
Afirmó que parte del mismo proyecto son los sitios que cuentan con el servicio ecoturístico que se tiene en la demarcación, en donde la finalidad es que los visitantes exploren los sitios naturales y la diversas riquezas ecológicas de la Mixteca.
Finalmente explicó que “al ser nuestra región de escasa agua, la crasulácea es una de las plantas que puede ser comercializada en diferentes partes, por lo que también estamos impulsando los viveros”.