Cuernavaca, Mor.- Pese a la creencia extendida que existe una mayor promiscuidad en adolescentes morelenses, cuyas consecuencias alientan a embarazos no planeados o no deseados, el mayor porcentaje de féminas que tiene embarazos no planeados recae en las mujeres de 35 años y más, con 53.8 por ciento, mientras que en adolescentes sólo es un 32.4 %.En tanto, en el rango de embarazo no deseado, se da mayormente en el rango de 30 a 34 años, con 33.0 por ciento.
Lo anterior se desprende del estudio “Perfil de Salud Reproductiva de Morelos”, proyecto perteneciente al Consejo Nacional de Población (Conapo), que se alinea al objetivo de “Favorecer el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas sobre sexualidad y la reproducción”, previsto en Programa Nacional de Población.
Datos de este estudio indican que en Morelos, 17.6 por ciento de mujeres en edad fértil pertenecen al grupo de edad de 15-19 años.
Se señala que las adolescentes son reconocidas como un grupo de especial atención, debido a las múltiples formas en que el ejercicio de su vida sexual y reproductiva impacta el desarrollo de transiciones relevantes en la adultez.
En general, se deduce que 22.6 por ciento de mujeres en edad fértil se protege de un embarazo en su primer encuentro sexual, más que el promedio nacional, de 19.9 por ciento.
De esta forma, mientras 9.3 por ciento de las mujeres de 40 a 44 años manifiesta usar anticonceptivos, el porcentaje aumenta a 27.9 en las de 30 a 34, y se incrementa aún más en las de 15 a 19 años, a 41 por ciento.
Asimismo, las morelenses de generaciones más recientes reportan mayor uso de anticonceptivos en comparación con las generaciones anteriores.
Así, por ejemplo, entre las de 40-44 años, el 6.2 por ciento usó anticonceptivos al tener su primera relación sexual en la adolescencia y 11.4 por ciento en la juventud (20-24); comparado con las de 25 a 29 años, que emplearon anticonceptivos al inicio de su vida sexual, 27.3 por ciento cuando eran adolescentes y 37.1 por ciento cuando eran jóvenes.
Visto de otra forma, a medida que se consideran grupos de mujeres con menor edad, disminuyen los porcentajes de no uso de anticonceptivos en la primer relación.
No obstante, la no protección aumenta si el inicio de la actividad sexual ocurre a una edad más temprana. Por ejemplo, en las mujeres de 25 a 29 años, 92.7 por ciento no usó anticonceptivos cuando la relación sexual fue antes de los 15 años; comparado con el 72.7 por ciento que no uso si la relación sexual fue a los 15- 19 años, y 72.0 por ciento cuando se presentó entre los 20 y 24.
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) de 2009 reportó que una cuarta parte de las mujeres en edad fértil de 25 a 34 años se había unido por primera vez a los 15.9 años, la mitad a los 18.7 y tres cuartas partes a los 21.4.
Sin embargo, la encuesta de 2014 muestra que el evento del primer matrimonio se desplazó en la sociedad de Morelos, con 17.5 años para el primer cuartil, y a los 19.8 y 22.8 años para la mediana y el tercer cuartil.
Al comparar la edad a la primera relación sexual, se deduce que la primera unión en las mujeres de Morelos ocurre después de esa experiencia. Así, al tomar en cuenta a todas las mujeres en edad fértil de 25-34 años encuestadas en la Enadid 2014, la edad mediana al inicio de la vida sexual se da a los 18.1 años, mientras que la primera unión ocurre a los 19.8, lo que separa a ambos eventos en 1.7 años.
Así, en esta dimensión se obviaba el inicio de la exposición al riesgo potencial de embarazo, al considerar sólo el matrimonio como evento condicionante.
Por otro lado, el Índice de Resumen de Ordenamiento, con 9 indicadores de impacto, ubica a Morelos en el sexto sitio del ránking de estados que tienen una situación favorable en salud reproductiva.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Contrastes por edades
En Morelos, el 56.8 por ciento de las mujeres en edad fértil que se encontraban embarazadas al momento de una encuesta se clasificaron en la categoría de embarazo planeado, 19.4 por ciento como embarazo no planeado y 23.9 por ciento como embarazo no deseado, según la Enadid 2014. A nivel nacional se observó mayor porcentaje de embarazos planeados (66.6) y en el de no planeados (20.0), y menor en el de no deseados (13.4).
Pero el porcentaje más alto de embarazo no planeado en Morelos se ubica en el grupo de las mujeres de 35 y más años, con 53.8; seguido por las adolescentes, con 32.4.
En tanto, el mayor índice de embarazo no deseado se localiza en el grupo de 30-34 años, con 33.0 por ciento.
La tendencia general esperada es que el embarazo no planeado debe disminuir con la edad de la mujer, comportamiento asociado primordialmente con la necesidad de anticoncepción temporal, mientras que el embarazo no deseado debería incrementarse con la edad, como reflejo de la demanda de anticoncepción definitiva.
¿De dónde viene la información?
Se tomó en cuenta los estudios Perfil de Salud Reproductiva de Morelos (Conapo) y “Embarazo Adolescente y Madres Jóvenes en México” (Promajoven).
Embarazo no planeado.
Mujeres embarazadas al momento de la encuesta que respondieron querer esperar más tiempo, al momento de la entrevista.
Embarazo no deseado.
Mujeres embarazadas al momento de la encuesta que declararon NO querer ese embarazo, al momento de la encuesta realizada.