Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Han estado ahí, pero han sido invisibilizados dentro de las instituciones de educación superior, ahora es necesario crear políticas específicas que reconozcan sus diferencias sin discriminarlos, destacó Flor Marina Bermúdez Urbina, secretaria académica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), quien dio a conocer la creación de un programa que atenderá a los alumnos indígenas y afrodescendientes.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Explicó en muchos de estos casos, ellos hablan una lengua materna y comunicarse en español es un desafío, además que viven precariedad económica y discriminación.
En este sentido, dijo que la Unicach en sensibilizar a la población universitaria para que entiendan la riqueza cultural y lingüística de los alumnos indígenas, garantizando que para llegar a la educación superior no tengan que sacrificar su lengua.
Reconoció que en muchos casos, para no ser discriminados, buscan no parecer indígenas, sin embargo, las instituciones de educación superior están obligadadas a garantizar su derecho a la educación sin discriminación.
En este sentido, la Unicach ya trabaja para que sus planes de estudio reconozcan como tercera lengua una lengua originaria, que los casos de discriminación se presenten ante la defensoría de los derechos universitarios, y construir mecanismos de comunicación para que nuestros estudiantes denuncien los casos de discriminación que sufran”.
También empezará este año un programa de atención a estudiantes que provienen de los pueblos originarios y afrodescendientes, que parta de una agenda de reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, que esté apegado a las iniciativas que ha firmado la Unicach y desde una plataforma de derechos.
“Tener educación superior, conservar su lengua y no ser discriminados, son derechos que estos jóvenes deben ejercer y las instituciones de educación superior garantizar”, dijo la funcionaria universitaria.
De los ocho mil estudiantes matriculados en la Unicach hasta este año, alrededor de 200 participan en este programa para jóvenes indígenas o afrodescendientes, sin embargo, son más los que podrían beneficiarse, destacó.