UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
VA CHIAPAS CON TODO EL PESO DE LA LEY CONTRA MARAS


Redactado por: adriana bravo
agosto 7, 2017 , a las 5:06 am

Tapachula, Chis.- El Congreso de Chiapas presentó una iniciativa para combatir la presencia de pandillas transnacionales en la frontera sur de México, a fin de que se sancione con mayor severidad a quienes pertenezcan a estas células criminales, ya sean extranjeros o nacionales.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

La iniciativa surge después que Organización Editorial Mexicana (OEM)  diera a conocer una investigación en la que se revela la efervescencia que el fenómeno Mara Salvatrucha ha tomado en el triángulo del norte (Guatemala–El Salvador- Honduras) y, por ende, en la línea limítrofe entre Chiapas y Centroamérica.

Según datos proporcionados por parte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Chiapas a OEM, el número de pandilleros detenidos se disparó de 13 en 2016 a 148 en el primer semestre de 2017, todos en los Tapachula, Frontera Hidalgo, Suchiate, Metapa y demás municipios de la región Soconusco.

La comparación entre 2016 y lo que transcurre de este año ha despertado la preocupación de activistas en la frontera sur y autoridades que, de un principio, se vieron sobrepasadas por la ola de crímenes por parte de pandilleros. Basta recordar los saqueos y daños a comercios provocados el 5 y 6 de enero pasado, donde se confirmó la participación de, al menos, un centenar de personas inmiscuidas con la Mara 13 o el Barrio 18.

Eduardo Ramírez, presidente del Congreso estatal en Chiapas, presentó esta iniciativa para adicionar un artículo al Código Penal, el 375 Bis, en el que se agrave el delito de pandillerismo, en su modalidad de transnacional, toda vez que según estudios de organismos internacionales,  este tipo de pandillas son de mayor peligrosidad y vinculadas a otro tipo de delitos, como por ejemplo tráfico de sustancias, de personas, entre otros. 

El pandillerismo por sí, es un delito y siempre ha estado tipificado en Chiapas, explicó Eduardo Ramírez.

“En este caso, de lo que se trata es que si luego de una investigación y análisis realizado por organismos internacionales que llevan este tipo de casos como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se encuentra que quien cometió el delito pertenece a una pandilla transnacional, ahí se estaría aplicando este artículo y se agravaría la pena hasta en una mitad más, del delito que haya cometido”, detalla.

La presencia de estos grupos no se limita a la frontera sur. Desde 2005, el gobierno mexicano tiene detectadas células en por lo menos 24 estados del país, aunque el 90% se concentra en Chiapas.