UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
VEN INEFICIENTE SALUD-HIDALGO: INVESTIGACIÓN


Redactado por: adriana bravo
enero 18, 2017 , a las 5:08 am

Pachuca, Hgo.- Las bondades del Seguro popular no son tangibles en Hidalgo; una investigación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) concluye que al programa le conviene más contratar una consulta rutinaria para un diabético en el sector privado de la entidad que en el público.La consulta privada es 65 por ciento más barata y la atención, según afiliados al servicio, es más efectiva que en unidades médicas públicas, aseguró el investigador Miguel González Block, quien participó en el estudio.
De acuerdo con el análisis publicado en la revista Salud Pública de México del INSP, para el prestador privado lucrativo el costo por consulta para diabéticos es de 23 pesos y para los servicios de salud de Hidalgo es de 66 pesos.
González Block indicó que para medir la calidad de los servicios se levantó una encuesta con 2 mil 628 individuos afiliados al Seguro popular, a quienes se les preguntó cuánto tiempo esperaron para recibir consulta, si percibieron mejoría en su estado de salud, si volverían a usar los servicios y su percepción de las instalaciones.
“El índice de calidad del prestador privado lucrativo fue de 0.83, y el máximo era uno, y el índice de calidad de los servicios de salud de Hidalgo es de 0.57”, refirió.
En los servicios del prestador privado lucrativo hay 14 por ciento más de probabilidad de que se diagnostiquen durante el año problemas de la vista, una de las principales complicaciones de la diabetes, a diferencia de 9 por ciento de probabilidad en los servicios de salud de Hidalgo, indicó.
Para Samuel Arellano, excoordinador académico de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, el que los servicios de salud sean ofrecidos por un prestador privado no es garantía de calidad, pues no todas las clínicas y hospitales están certificados por el Consejo de Salubridad General. Apunta que actualmente esa certificación es voluntaria.
“Hay casos que pueden sorprender de los privados donde tienen mucha deficiencia y los costos son altísimos”, advirtió.
Por otra parte, el académico puntualizó que el problema con el Seguro popular es que, por sí solo, no cuenta con la infraestructura necesaria y tampoco hay un estimado del número de personal médico, de enfermería y medicamentos que se requieren para atender su demanda.
Según cifras oficiales, durante 2016 se ampliaron los servicios que otorga el Seguro popular para llegar a 54 millones de derechohabientes.
Su catálogo consta de 287 intervenciones médicas y mil 663 servicios de atención.
Entre los nuevos servicios que otorga está el manejo ambulatorio de cuidados paliativos y dolor crónico; diagnóstico y tratamiento del dengue, chikungunya y zika; sobrepeso y obesidad, así como atención a complicaciones neurológicas agudas por flavivirus y atención en urgencias, hospitalización y terapia intensiva, según la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR