UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
ARTESANÍAS DE PAPEL PICADO, SOSTÉN ECONÓMICO DE HUIXCOLOTLA


Redactado por: adriana bravo
septiembre 15, 2018 , a las 6:16 am

Puebla, Pue.- Por más de medio siglo años más del 50 por ciento de la población de Huixcolotla se ha dedicado al tallado y elaboración de figuras de papel picado en sus hogares, las cuales han adaptado para funcionar como pequeños talleres.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Las figuras de diferentes temporadas se han convertido en una tradición para adornar calles, iglesias, edificios públicos, hogares y plazas cívicas de diferentes ciudades en la República y en el extranjero cuando hay alguna festividad.

En entrevista exclusiva para El Popular, diario imparcial de Puebla, José Alejandro Reynoso Campos, propietario del taller de artesanía de papel picado Los Cartelitos, comentó que desde hace más de 22 años ha producido estas artesanías y tiene 7 años de haberse independizado y establecido su propio taller, que se ha convertido en uno de las principales surtidores de diseño de papel picado en los mercados nacionales de estados como Puebla, Oaxaca, Veracruz, México, Guadalajara y Nayarit, así como en países como Australia, Estados Unidos e Italia, en específico a la ciudad de Venecia.

Dijo que actualmente Huixcolotla es conocida a nivel nacional por la elaboración de las figuras hechas de forma manual, pero esto se debe a que los habitantes adoptaron el oficio del papel picado como principal fuente de empleo y en la actualidad el 50 por ciento de la población está involucrada en alguna etapa del proceso de la creación de figuras con papel china, mientras que el otro 50 por ciento se dedica al comercio en la Central de Abasto que se encuentra en el municipio.

Historia del proceso de elaboración

Reynoso Campos señaló que los siete integrantes de su familia se iniciaron en el oficio de la elaboración de papel picado desde niños, en la actualidad su esposa es el pilar principal del taller.

Agregó que en la historia del municipio, las formas de elaboración del papel picado se han modificado con los años, la mayoría de artesanos realizan las figuras con herramientas como cinceles y plomo, el cual es una especie de martillo.

Explicó que el proceso de elaboración de una figura de papel china puede llevar de 3 a 5 días, dependiendo la dificultad de la figura.

Para la elaboración de un diseño como la China Poblana, en el primer paso del proceso se pegan 75 hojas de papel blanco, luego se suaja, se revisa que la figura no se despegue, se hacen paquetes de 20 piezas enligadas, se pintan las figuras, se engoman, se arman con la impresión, se pegan y, finalmente, se verifica que se abran; en caso de que la artesanía esté despegada, se corrige la pieza desde el principio. Al final, se empaquetan para ser distribuida a su destino.

Los pedidos especiales que este taller realiza dependen de cada cliente, por ejemplo, las artesanías exportadas a Venecia, Italia, se realizan con la forma del Coliseo Romano, el cual es dibujado a mano y luego tallado en un molde suaje.

Temporadas altas del papel picado

Por otra parte, María Salomen Reynoso Macías, otra artesana de este municipio, señaló que tiene más de 22 años de haber iniciado la elaboración de papel picado, estudió la carrera de diseño gráfico para perfeccionar los dibujos y utiliza una herramienta especial llamada suajadora para agilizar la producción.

Comentó que la demanda se divide en cuatro temporadas: la primera comprende la Cuaresma y la primavera (de marzo a abril), la segunda es de mayo a septiembre, la tercera se da en el Día de Muertos y la última es en Navidad.

Recalcó que en la temporada de Cuaresma y primavera se elaboran figuras tradicionales por la Semana Santa, como piezas del cáliz, trigo, palmas, cruces, entre otras; mientras que en la primavera se hacen de mariposas, arboles, flores y arcoíris.

En la segunda temporada, que también se le conoce como la del mes patrio, se realizan figuras de los personajes históricos de la Independencia de México, así como la campana de Dolores, la Plaza Constitución, el Ángel de la Independencia, entre otras.

Mientras tanto, Alejandro Reynoso Reynoso, otro artesano que se dedica a este oficio desde hace 19 años, señaló que en la temporada del mes patrio la demanda es tanta que sus productos llegan a los mercados nacionales y al extranjero; agregó que las figuras que más se elaboran para exportar son la China Poblana, enramadas, charros, el Escudo Nacional, el Nopal, y triángulos gigantes.

Asimismo, mencionó que durante las fiestas patrias incrementa el número de personal que trabaja en los talleres, pues ejemplificó que en la temporada de Cuaresma y primavera laboran de 20 a 40 personas, pero en septiembre hay hasta 100 trabajadores en los talleres, según la demanda.

En la tercera temporada, en Día de Muertos, se elaboran figuras de catrinas, fantasmas, calacas y tumbas. Esta temporada es considerada la más importante debido a que en la tradición del pueblo mexicano el papel picado es muy usado en las ofrendas.

Incluso, Reynoso Campos, comentó que este año los clientes nacionales y extranjeros les han solicitado diseños especiales de la película de Disney Coco.

La cuarta etapa está cercana con el Día de Muertos, en esta se elaboran figuras de Navidad como pinos navideños, faroles, piñatas, angelitos, tiras navideñas, pascuas, noches buenas y esferas de colores.