Puebla, Pue.- Pese a que en el último sexenio se notó un incremento, tanto en número de huachicoleros como en intentos de linchamiento, las autoridades estatales sólo detuvieron a más de mil 200 personas por portación de armas de fuego en Puebla, mientras que el Ejército participó en el aseguramiento de 260 sujetos, quienes a su vez fueron entregados a los agencias de seguridad del estado, según consta en dos solicitudes de acceso a la información realizadas; una a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Puebla, y otra a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
La respuesta a la solicitud realizada a la SSP, con folio 00639416, indicó que fueron arrestados mil 202 personas por la posesión de armamento y aunque la incidencia ha sido menor año con año, mostró que en el Triángulo Rojo se realizaron cerca de 7 por ciento de las detenciones.
Aunque la ordeña de hidrocarburo se mantuvo al alza durante el mandato de Rafael Moreno Valle, los municipios de Tepeaca, Palmar de Bravo, Quecholac, Acatzingo y Acajete, sólo registraron arrestos en 86 portadores de armas de fuego.
Durante 2015 se observaron los registros más elevados de detenciones en seis años con la aprehensión de 26 sujetos. Palmar de Bravo destacó con 14 arrestos, entre los años de 2011 a 2016 la cifra no se volvió a igualar.
Palmar de Bravo resultó ser la demarcación con mayor cantidad de poseedores de armamento en el sexenio, con 30 personas detenidas; el segundo ayuntamiento con mayor cantidad de detenciones fue Quecholac, al sorprender a 28 portadores.
En caso contrario, Acajete fue el municipio con menos aprehensiones en el sexenio con 3 arrestos, uno en 2011, cuatro años después ocurrieron los otros dos casos. Los demás años se mantuvo en cero.
Hasta noviembre de 2016, se detuvieron a 13 poseedores de armas en el Triángulo Rojo: Quecholac (1), Palmar de Bravo (6), Acatzingo (6); Tepeaca y Acajete mantuvieron un saldo en ceros.
En la solicitud de acceso a la información enviada a la Sedena, con el registro 0000700221816, reveló que durante el sexenio detuvieron a 57 personas en los municipios del Triángulo Rojo; la mayor actividad fue de 2015 a 2016, pues el resto de los años aprehendieron a menos de cinco sujetos.
El documento detalló que el motivo por el que autoridades militares intervienen en la seguridad estatal se atribuye a violaciones tanto a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, como por delitos de índole nacional que pongan en peligro la seguridad de las entidades.
Durante 2015, el Ejército mostró mayor cantidad de intervenciones en Puebla y como resultado arrestaron a 33 sujetos, donde destacaron Palmar de Bravo y Tepeaca, ambos con 12 aseguramientos; seguido por Acatzingo (8), Quecholac (4) y Acajete (1).
El mayor período de inactividad ocurrió en 2012, año en que no hubo detenciones en la zona dominada por huachicoleros; sin embargo, en la administración estatal, se realizaron detenciones en Tepeaca (19), Palmar de Bravo (14), Quecholac (11), Acatzingo (11) y Acajete (2).
Hasta julio de 2016, aseguraron a 12 personas en el Triángulo Rojo; de los cuales seis provienen de Tepeaca, dos de Palmar de Bravo, tres de Acatzingo y uno de Acajete, mientras que Qecholac se mantuvo un saldo blanco.
En cuanto las armas incautadas, refiere que durante el periodo de 2011 a 2016, la Sedena tuvo presencia en 83 demarcaciones, de los cuales extrajo 473 armas largas y cortas, cada una puesta a disposición de las autoridades municipales correspondientes.
El año que mayor actividad presentó la entidad ocurrió en 2011, cuando aseguraron 295 armas, procedentes de 55 municipios; de los cuales destacó sobre el resto, Atlixco, con 39; aunque las demarcaciones debajo, fueron Nicolás Bravo (37), Puebla (23), Esperanza (18), Izúcar de Matamoros (11).
Año tras año la actividad del Ejército comenzó a disminuir, pues en 2012 tan sólo se aseguraron 45 armas; para 2013 el número decreció a 30; en 2014 se reportaron 43; no obstante, en 2015, tuvo un aumento mínimo de 52. Hasta noviembre de 2016 llevaban ocho piezas.
Durante 2016 los municipios de donde se aseguraron las armas fueron: Cañada Morelos (1), Palmar de Bravo (1), Tehuacán (3), Huauchinango (2), Acateno (1).
En otra solicitud realizada a la SSP de Puebla, con número de registro 00639416, reveló que de 2011 a 2016 autoridades del estado aseguraron mil 700 armas; de las cuales, en 2013 sucedió el número más alto, con 423; mientras que el resto de los años se mantuvieron por debajo de las 400 piezas.
Hasta noviembre de 2016, los reportes apuntaban que el municipio con mayor cantidad de armas decomisadas era la capital del estado, con 38 fusiles largos y cortos, que a su vez, en cada uno de sus 11 meses reportó al menos un caso.
Resalta que durante el último sexenio disminuyó en casi 57 por ciento el registro de armas ante la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos de la Sedena, por parte de los poblanos; mientras que el aseguramiento de armas, orquestado por autoridades tanto militares como estatales, sumó 2 mil 173 piezas en el mandato de Rafael Moreno Valle.
Lo anterior se dio a conocer a través de otras dos solicitudes de acceso a la información realizadas a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Puebla, donde ambas dependencias detallaron el aseguramiento de armamento realizado en la entidad, así como los fusiles registrados.
El documento proporcionado por la Sedena, con folio 0000700222716, indicó que en 2011 se documentaron 3 mil 105 armas, pero, hasta el 11 de noviembre de 2016, se obtuvo la cifra más baja en los últimos seis años, resultado de mil 339 piezas registradas; aunque en los años que componen dicho periodo también mostró una disminución anual.
El municipio que más registros efectuó, de los 136 que participaron durante 2016, fue la capital del estado con 339 fusiles; seguido, en menor volumen, Chignahuapan, con 88; Tehuacán, con 73; San Andrés Cholula, derivado de 71; Izúcar de Matamoros, resultado de 53.
Aunado a lo anterior, también hubo municipios que sólo registraron un arma hasta el mes 11 del año pasado, como Ahuazotepec, Atencingo, Atzinhuacan o Atzinzintla.
En el trascurso de los últimos seis años, Puebla comenzó a disminuir sus cifras en cada uno de sus reportes anuales de registro, pues sólo en 2011 informó 3 mil 105 armas; mientras que al año siguiente 3 mil 22, cifra que siguió a la baja en 2013 que alcanzó 2 mil 561 piezas de armamento; al año siguiente logró mil 917, pero que en 2015 sólo consiguió mil 551.
El interés de los poblanos por donar sus armas de forma voluntaria también disminuyó en 98 por ciento desde que inició la campaña del gobierno federal del Canje de Armas en 2013. Para mediados de noviembre de 2016, sólo se obtuvieron nueve fusiles, reveló una solicitud más de acceso a la información realizada a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
En 2013 la Sedena lanzó, junto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y ayuntamientos del país, el “Canje de Arma”, programa que buscaba que las personas acudieran a sus centros de acopio de armamento, donde, dependiendo el equipamiento, les entregaban a sus dueños artículos electrónicos o dinero en efectivo.
La solicitud, con folio 0000700222816, informó que, durante el primer año del programa federal, entregaron 492 armas de fuego de pobladores de 24 municipios, convirtiéndose en la mejor marca de toda la existencia del Canje de Armas, en los últimos tres años realizados en Puebla.
Durante el primer año de implementación, los municipios poblanos más participativos fueron: Puebla (238), Atlixco (90), Tehuacán (54), San Martín Texmelucan (31) y Venustiano Carranza (15); mientras que en Amozoc, Libres, Nicolás Bravo, así como Zaragoza, los pobladores se negaron a entregar sus armas. En total se recuperaron 337 cortas, adicional a otras 155 largas.
Llegado 2014, las cifras decrecieron en 56 por ciento, además de que las visitas municipales se redujeron a 13; entre las demarcaciones más participativas, destacaron: Puebla (137), Tehuacán (17), San Pedro Cholula (16), Atlixco (14) e Izúcar de Matamoros (9).
Aunado a lo anterior, hace tres años, los territorios menos interesados en contribuir fueron Tepexi de Rodríguez, Tetela de Ocampo, ambos con un arma; seguido, por dos fúsiles cada uno en Acatzingo y Tepango de López; Palmar de Bravo, con tres piezas. En conjunto, todas las comunas participantes, aportaron con 185 armas cortas, aparte de 29 largas.
Fue en 2015, cuando comenzó la disminución más notable, resultado de que el Ejército acudió a cuatro municipios poblanos, donde extrajeron 110 armas; de las cuales 88 fueron cortas y 22 largos, que a su vez disminuyó en casi 78 por ciento, comparado con 2013; mientras que, en relación a su año anterior, bajo la afluencia en 40 puntos porcentuales.
Los registros de hace dos años se repartieron en: Puebla (72), Tehuacán (21), Atlixco (9) y San Jerónimo Tecuanipan, donde ninguna persona se interesó en cambiar armamento.
Hasta el 16 de noviembre de 2016, las autoridades militares sólo acudieron a dos municipios: Puebla, que entrego ocho armas, divididas en seis cortas y dos largas, así como Xicotepec, que dio una corta; ambos municipios aportaron con nueve piezas, el número más bajo en tres años. Por ello, a comparación de 2015, decreció el interés en casi 92 por ciento.
Mientras tanto, los homicidios dolosos causados por arma aumentaron 17 por ciento entre noviembre de 2015 con su similar de 2016, resultado de que en el mes 11 del año pasado se consumaron 321 asesinatos, dio a conocer el último informe mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernación (Segob) Federal.
El documento de la SNSP reveló que en 2015 cerró con 283 homicidios ejecutados con arma de fuego, mientras que, sin todavía darse a conocer el cierre de 2016, ya superó dicho año con 38 casos. Por ello, se realizaron alrededor de 29 asesinatos mensuales, durante el año pasado.
En noviembre de 2016, lesionaron a 277 personas por el uso de armas de fuego en Puebla, que a su vez mostró ser menor a las de 2015, por una mínima diferencia de cinco heridos.
Por otro lado, la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud Federal reportó que, hasta el 24 de diciembre de 2016, internaron a mil 650 pacientes en nosocomios de Puebla por lesiones causadas por arma de fuego y punzocortantes, cifra que tuvo un aumento del 17 por ciento, en relación al mismo periodo de 2015.
El documento de la DGE posicionó a Puebla entre los 10 territorios que mayor cantidad de heridos por armas fueron atendieron durante la última semana de diciembre del año pasado, colocándose por encima de entidades con marcada presencia del crimen organizado, como Coahuila, Durango, Guerrero y Sinaloa.
Además, durante noviembre pasado asesinaron a 349 personas por vínculos con el crimen organizado en Puebla, cifra que colocó al estado entre los 13 territorios con mayor número de casos rastreados en el país, además de posicionarse por encima de la media nacional, estimada en 58 por ciento, cuando la entidad mostró un acumulado de 63 puntos porcentuales, así lo indicó el último informe mensual del Semáforo de Ejecuciones.
El documento realizado por la organización del Semáforo Delictivo, con apoyo de la firma mexicana Lantia Consultores, emplearon una metodología propia, complementada con el análisis de datos extraídos de los homicidios reportados por el Sistema Nacional de Seguridad, que luego dividieron en una medición de cuatro colores (marrón, rojo, amarillo y verde), según la media nacional.
Las cifras arrojaron que en el mes 11 del año, Puebla acumuló 21 homicidios por vínculos con el crimen organizado, colocándose entre los 19 estados con mayor cantidad de casos, por encima de territorios con presencia del narcotráfico, como Nuevo León (16), Durango (12) o Coahuila (9).
En el desglose mensual, la entidad mostró que en marzo presentó su marca más elevada, con 48 decesos; seguido, por abril (46), agosto (38), septiembre (33), julio (32), mayo (30), febrero (30), junio (29), enero (22), octubre (20).