UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
CRECE 15 % DAÑOS A BOSQUES EN PUEBLA


Redactado por: adriana bravo
abril 13, 2017 , a las 5:00 am

Puebla, Pue.- Aunado a la reducción de la lluvia, prácticas como quema de pastizales para uso agrícola y para cambiar el uso de suelo, han provocado que los daños a la superficie boscosa en Puebla aumentaran hasta 15 por ciento durante este año, informó el gerente de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Humberto Aguilar Viveros.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

 La intención del organismo es encontrar a los responsables de los incendios forestales de mayor magnitud y para eso se preparan tres denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) porque pasarán hasta 40 años para sanear los perjuicios provocados a los ecosistemas.

Con los registrados en los municipios de Zautla y Zacatlán la semana pasada, el territorio afectado se estima llegará a las 4 mil 300 hectáreas. Además en esos municipios y en Tianguismanalco se han presentado los mayores daños. El reporte oficial dice que hasta el pasado viernes, Puebla registró 3 mil 707.78 hectáreas afectadas, en el 98 por ciento de los casos, provocados por la mano del hombre.

La reducción de las lluvias, dijo, ha promovido además un mayor número de eventos, entre 15 y 18 al día, cuando el año pasado oscilaban entre 13 y 15.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha estimado, con base en el análisis realizado de la climatología de 1981 a 2010, que las lluvias se reducirán hasta 40 por ciento durante este mes, en un escenario nacional de sequía que podría extenderse hasta el siguiente año debido a que el fenómeno de El Niño provocará un panorama inusual que producirá una variación climática.

El gerente de la Conafor reveló que no lloverá de forma normal hasta el mes de junio y durante este mes y en mayo se espera que ocurran la mayor cantidad de incendios forestales, en el 40 por ciento de los casos es por quemas agrícolas que se salen de control y en otros casos provocados por fogatas y para cambiar el uso de suelo de zonas forestales para sembrar algunos productos.

Estas prácticas en los bosques deben detenerse, aseveró, sobre todo, en municipios como Zacapoaxtla o Tlatlauquitepec, donde hay una importante superficie arbolada, y donde muchos incendios han sido provocados para cambiar el uso de suelo a través de autorizaciones que posteriormente se solicitan ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) o los Ayuntamientos.

En estos casos, explicó, será necesaria la coordinación interinstitucional para evitar que se den autorizaciones en las zonas que han sido quemadas.

LAS BRIGADAS

El gerente de la Conafor reveló que en superficie afectada y en cantidad de incendios forestales el panorama es parecido a los eventos ocurridos en 1997 y en 2013, en esos años murieron poco más de una veintena de brigadistas.

Y a pesar de que durante los incendios forestales ocurridos este año han participado mil 380 personas organizadas en brigadas de parte de la Comisión, la Secretaría de Desarrollo Rural Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Protección Civil, de los municipios y asociaciones de silvicultores, entre otros, no se han presentado pérdidas humanas.

“Esta semana llegamos a tener entre 15 y 18 incendios por día, estamos preparados para hacerle frente a estas conflagraciones, derivado del trabajo interinstitucional”, resaltó Aguilar.

Finalmente recomendó a los paseantes evitar fogatas, fumar en los bosques y encender globos de Cantolla, mientras que a los agricultores no realizar quemas de pastizales que suelen salirse de control, pues en cuatro de cada 10 eventos que se registran en el estado, son provocados por esta última práctica.

LOS INCENDIOS

Actualmente el 4.0 por ciento de la superficie considerada boscosa de Puebla ha sido afectada por incendios forestales. Aguilar sostuvo que a pesar de que en su mayoría han sido matorrales y arbustos, los ecosistemas se ven severamente afectados porque se requieren hasta 40 años para recuperar cinco centímetros de suelo.

Las zonas que son incendiadas además pasan por un proceso de erosión y eso a su vez genera cambios en el clima.

“Es necesario que se aplique un correctivo porque de manera irresponsable se atenta contra la vida de todos los habitantes, si no hay árboles no hay agua, no hay captura de carbono y esos son servicios ambientales que deben ser valorados”, comentó en entrevista.

Actualmente Tianguismanalco es líder en cantidad de incendios forestales con 54 de los casi 340 que se estima serán contabilizados en el reporte que será público esta semana, pero los ha habido en el Pico de Orizaba, encabezados por Tlachichuca, mientras que en la zona de La Malinche figuran Puebla y Tepatlaxco y en Izta-Popo San Nicolás de Los Ranchos y Tianguismanalco.