UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
DE UN SUEÑO A SITIO TURÍSTICO; TLAHUAPAN EL PARAÍSO DE LA TRUCHA


Redactado por: adriana bravo
abril 7, 2017 , a las 5:18 am

Santa Rita Tlahuapan, Pue.- Empezó como un sueño por parte de un grupo de ejidatarios hace más de tres décadas. Ahora es un sitio turístico visitado anualmente hasta por 2.5 millones de personas de los estados de Puebla, México, Tlaxcala y Morelos.San Juan Cuauhtémoc es un ejido ubicado en la junta auxiliar que lleva el mismo nombre. Este lugar alberga uno de los criaderos de truchas más importantes del estado, apoyado del agua que brota de un manantial de donde nace o inicia el río Atoyac.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Anualmente se produce 600 mil huevecillos de trucha, de los cuales solamente permanecen en el truchero 50 mil, ya que los demás son repartidos o vendidos a los estados de Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, México y Michoacán.

Hace tres años, para ser exactos el Viernes Santos, fueron envenados los estanques, perdiendo 500 mil alevines (crías recién nacidas), 800 truchas reproductoras y 8 toneladas de carne. A partir de esa fecha son vigilados las entradas y nacimientos de aguas, con el objetivo de evitar incidentes similares.

CUMPLEN SU SUEÑO

Joaquín Cruz Contreras, comisariado ejidal de San Juan Cuauhtémoc, explicó que hace 31 años un grupo ejidatarios arrancó un proyecto para producir y cocinar truchas, el cual hasta hace ocho años logró consolidarse.

“Los ejidatarios de ese entonces se sienten muy contentos, muy orgullosos de que se ha logrado lo que querían”, dijo.

Refirió que el proyecto, que ha sido apoyado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), está albergado en un espacio natural y que además cuenta con dos cabañas, juegos, tirolesa y próximamente una alberca, por lo que destacó que la gente lo utiliza para realizar días de campo o simplemente para conocer la naturaleza.

Dentro de este ejido corren las aguas limpias de un manantial que se encuentran en la zona y en el cual inicia el río Atoyac, que cinco kilómetros adelante comienza a ser contaminado por las áreas urbanas.

El comisariado explicó que anualmente el lugar es visitado hasta por 2.5 millones de personas, que provienen de los estados de Puebla, México, Morelos, Tlaxcala y la Ciudad de México.

Los días con mayor afluencia son los de Semana Santa, así como los 25 de diciembre y 1 de enero, que son fechas vacacionales. El ingreso al lugar no tiene ningún costo, no así las truchas, cuyo kilogramo y preparación ascienden a 100 y 55 pesos, respectivamente.

LA REPRODUCCIÓN, SU ESPECIALIDAD

El principal atractivo del ejido San Juan Cuauhtémoc es el truchero, en donde se realiza desde la fecundación hasta la venta de estos pescados, que son criollos y de Dinamarca.

Alejandro Landeros Morales, encargado de la reproducción del truchero, explicó que el proceso inicia extrayendo la ova (huevo del pescado) a la trucha y el semen a los machos, los cuales son depositados en unas charolas para su fecundación, proceso que dilata un aproximado de 13 minutos.

“Sacamos una trucha, la agarramos del cuello de la cola o ya sea franelas o guantes especiales y le desovamos la pancita, lo echamos en una tina y ya que tenemos como uno o dos kilos de ova ya sacamos al macho y le exprimimos para que podamos hacer la fecundación”, explicó.

Refirió que por cada 5 kilogramos de ovas se debe depositar 5 mililitros de semen. Dijo que después de llevar a cabo el procedimiento se enjuaga con sal el recipiente en donde se realiza y los huevos se incuban en una charola entre 25 y 30 días.

Una vez que nacen las crías (alevines) son depositadas en diversos estanques, de los cuales se cambia dependiendo del tamaño que tengan.

Una vez que alcanza un tamaño considerable son depositados en estanques, en los que también son divididos por hembras y machos.

Explicó que el proceso denominado desove se realiza comúnmente una vez por año, entre los meses de noviembre, diciembre o enero, debido a que las bajas temperaturas lo propician.

Sin embargo, dijo que este proceso también se está desarrollando en el mes de mayo, además dijo que cada dos meses les surten de los huevos de trucha de Dinamarca, con el objetivo de poder tener producción todo el año y así poder atender la demanda.

El crecimiento y desarrollo de las truchas en este lugar oscila entre un año y año dos meses, fecha en el que la ciudadanía ya puede adquirirla.

CREAN INVERNADERO

Preocupados porque cada año la cantidad de agua que baja de los manantiales, es menor, los ejidatarios de San Juan Cuauhtémoc están iniciando un invernaderos, cuyas especies pretenden plantar en los terrenos para recuperar el vital líquido que con el tiempo se ha ido perdiendo.

“Algo que nos preocupa son nuestros mantos acuíferos y precisamente por esos queremos tener planta de la misma región para que todo esto vaya siendo lo mismo natural con las aguas, lo que nos preocupan son nuestras aguas que tenemos un tesoro muy valioso aquí en el ejido, con los manantiales de agua virgen”, dijo Cruz Contreras.

Las especies que se están desarrollando en este lugar son los cedros, ayacahuite, espátula y oyamel.