UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
DEUDA DE DURANGO CRECIÓ UN 181.5% O EN UN 224%


Redactado por: adriana bravo
septiembre 6, 2016 , a las 1:18 am

Durango, Dgo.- La actual administración, de acuerdo a la página de la Secretaría de Finanzas del Estado de Durango, elevó la deuda directa en bancos en un 181.5 por ciento, pero de acuerdo a un documento elaborado por el Control de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados federal basándose en cifras de la Secretaría de Hacienda, la deuda del estado de Durango se elevó en ese mismo tiempo en un 224 por ciento.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

De acuerdo a la página de la Secretaría de Finanzas de Durango, los números arrojan que tan solo de deuda directa el Gobierno del Estado enfrenta un monto de seis mil 514 millones 497 mil 840 pesos con 03 centavos.

En el 2010, cuando inició la actual administración de Jorge Herrera Caldera, la deuda directa en bancos ascendía dos mil 313 millones 837 mil 348 pesos con 13 centavos, un crecimiento del 181.5 por ciento en tan solo cinco años porque los datos son al cierre del ejercicio fiscal 2015 según la Secretaría de Finanzas del Estado.

Esto significa que en la administración que está por terminar se han autorizado créditos bancarios por arriba de los cuatro mil 200 millones de pesos de los cuales mil 700 se fueron para reestructuración de deuda y los restantes dos mil 500 para obra pública entre ellos mil directamente en cuestiones educativas, el Hospital General de Gómez Palacio que está en construcción, el C5 (Centro de Coordinación, Control, Comando, Comunicación y Computo), el circuito periférico de Durango, la vialidad Par Norte de Durango, el puente Lasalle en la ciudad de Durango y dos vialidades más en los municipios de Gómez Palacio y Lerdo.

LOS NÚMEROS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Sin embargo, de acuerdo al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), en un estudio realizado y denominado Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México al primer trimestre del presente año, es decir, al cierre de abril del 2016, la deuda pública que enfrenta el gobierno de Durango con instituciones financieras no es de 6.5 mil millones de pesos como lo revela la Cuenta Pública del Estado, sino de siete mil 500 millones de pesos.

Es decir, la deuda estatal se elevó, de acuerdo a este estudio financiero que tiene la Cámara de Diputados y la Secretaría de Hacienda, en poco más de cinco años en un 224 por ciento.

Este estudio presenta, en su página cuatro, el saldo de deuda que enfrenta cada estado de México al cierre del primer trimestre de este año y ahí aparece Durango con un monto de deuda de siete mil 500 millones de pesos.

En su página 14 señala que esta deuda de Durango representa el 3.3 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) y en su página 16 revela que la deuda de Durango representa el 32 por ciento del presupuesto anual que tiene el mismo Gobierno de Durango pero en todos maneja la deuda de 7.5 mil millones de pesos.

Tomando los datos de este estudio, la actual administración estatal elevó la deuda pública en tan solo cinco años en un 224 por ciento.

 OTRAS DEUDAS QUE DEJAN A LA NUEVA ADMINISTRACIÓN

Pero no es toda la deuda que enfrenta el Gobierno del Estado existe otra llamada pasivo a corto plazo por el orden de los dos mil 293 millones 791 mil 86 pesos con acreedores diversos, cuentas a pagar e impuestos por pagar pero que los diputados priistas locales aseguran no se contabiliza como deuda porque son “a corto plazo” y aseguraron que se pagará antes de que concluya la presente administración (15 de septiembre).

Varios exlegisladores priistas que pidieron el anonimato reconocieron que esa deuda no terminaría de pagarse y que se quedaría para que terminara de hacerlo la administración de Aispuro Torres, aunque no los dos mil 293 millones de pesos.

 LA DEUDA DE LOS PIPS

Pero aunado a esta cifra, existe otro rubro que el Gobierno del Estado no ha contemplado en su informe financiero, porque aseguran que no es una deuda que como Estado se enfrenta.

Se trata de los Proyectos de Inversión y Prestación de Servicios (PIPS) que son 10 obras carreteras que se aprobaron para su construcción por la iniciativa privada por cuatro mil millones de pesos y por las cuales el Estado las pagaría en un lapso de 20 años según el convenio 159 aprobado por la legislatura número LXIV en julio del 2008 cuatro mil millones de pesos.

Pero una modificación a este decreto alargó el periodo de pago a 30 años y la deuda se elevó por lo que en un futuro el Gobierno del Estado estará pagando cada año 240 millones de pesos.

Aunque los exlegisladores priistas, ninguno quiso hablar de la cifra correcta de deuda de los PIPS argumentando que no forma parte de los informes financieros que llegan al Congreso del Estado.

Sin embargo en la reestructuración se estipula que la deuda terminará de pagarse en el 2038, es decir le quedan al Gobierno estatal 22 años para seguir pagando 240 millones anuales por lo que el monto asciende a cinco mil 280 millones de pesos.

En el decreto 159 de la aprobación de los PIPS se aprobó la construcción de 10 carreteras estatales con concreto hidráulico siendo las dos empresas beneficiados con contrato “SECOPE-PIPS-DC-001-09” que de acuerdo a la licitación número 39052002-019-08 los únicos beneficiarios fueron las empresas Rostec de México y Carreteras y Tecnologías en Concretos S.A. de C.V.

Con base a estos números, si se toma en cuenta el monto de deuda que señala la Secretaría de Finanzas del Estado, la administración dejará pendientes de pago por 14 mil 076 millones de pesos, pero tomando en cuenta la deuda que maneja la Cámara de Diputados federal, los pendientes a pagar serán de 15 mil 076 millones de pesos.