UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
ELABORAN EN PUEBLA DISPOSITIVO PARA ESTUDIAR EL CEREBRO


Redactado por: adriana bravo
agosto 12, 2017 , a las 5:18 am

Puebla, Pue.- Un grupo de 50 investigadores y estudiantes de la Universidad de California, la UNAM, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, el INAOE, el Conacyt, entre otras instituciones de Estados Unidos y México, estuvieron en Tonanzintla para la segunda reunión del proyecto “Window to the brain” -en español llamado “Sombrero”-, con el cual se elabora un dispositivo transparente a partir del que, en unos años, se podría estudiar el cerebro y los padecimientos relacionados con este.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

El profesor Rubén Ramos, investigador principal del proyecto por parte del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), explicó que se pretende que, en algunos años, este accesorio pueda colocarse en humanos para fines clínicos, pues hasta el momento solo se ha introducido en roedores.

“Es un proyecto para estudiar el cerebro y, en particular, implantes intercraneales transparentes del cerebro, y una vez que uno puede ver el cerebro pueden hacerse terapias, ya sean terapias láser, y monitorear cómo va evolucionando el tumor o la condición que tenga el cerebro de forma no invasiva, todo con láser. Hay muchos involucrados porque hay que estudiar el material, las fuentes, qué posibles bacterias pudieran estar presentes y cómo podemos matarlas; hay que ver más allá de la superficie del cerebro porque es blanco y no se ve más adentro”, explicó el investigador.

Fue en 2015 cuando el proyecto comenzó. Los investigadores y estudiantes que participan han logrado implantar en ratones una “ventana al cerebro”; en la reunión se mostraron tomografías de coherencia óptica del implante craneal, conocido como YSZ.

El académico dijo que habrán de pasar años para que el proyecto sea establecido en humanos, aunque ejemplificó que, en el futuro, una persona con un tumor podría tener un monitoreo constante para hacer tratamiento con láser.

Mientras tanto, el doctor Guillermo Aguilar, de la Universidad de California, indicó que el proyecto de investigación abarca de 2015 a 2020. En lo que va del estudio, se han incluido otros objetivos de este, como analizar la reducción de efectos de antibióticos en el cuerpo humano.

En la ponencia resumió que el prototipo serviría como facilitador para estudios del cerebro y sus patologías, así como problemas neurológicos como tumores malignos, lesiones cerebrales, alzhéimer o Mal de Parkinson.