Pachuca, Hgo.- La imagen del país ante la comunidad internacional, afirma el excanciller Jorge Castañeda Gutman, ha sufrido un grave deterioro por los casos de presuntas violaciones a derechos humanos, hasta ser vistos “como un país africano o una dictadura latinoamericana”.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Este detrimento, que, asegura, se da en gran parte por el caso Ayotzinapa, aún impune, es superior al del sexenio de Felipe Calderón, situación que, considera, influirá en la sucesión presidencial de 2018.
Al secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong –supuesto puntero en las encuestas sobre la candidatura del PRI–, lo considera un político “hábil” al que no afectará en sus aspiraciones el crimen de Iguala, del qué, opina, “o hay algo que esconder o el gobierno es muy necio”. Sin embargo, la decisión de quién será postulado por el partido oficial, dice, dependerá del mandatario Enrique Peña Nieto.
En entrevista con Criterio, Castañeda anticipa que podría participar como candidato independiente en la elección de 2018 “si las condiciones se dan”. Si no es así, apunta, “no hay que ser necio”.
A tres años, ¿cómo ve la carrera por la sucesión?
Lleva una buena ventaja, pero no insuperable, López Obrador, de unos 5 o 6 puntos. La gran incógnita es si el PRD tendrá candidato.
Creo que da más o menos lo mismo quién sea el del PRI. No veo que importe mucho en términos de la votación que tenga ese partido. Y creo que Margarita es la candidata del PAN.
La incógnita verdadera es si hay una candidatura independiente, si es única y si puede llegar a ser poderosa.
¿La crisis que enfrentó el presidente adelantó tres años la sucesión?
Todas las sucesiones comienzan al tercer año, por lo menos desde Fox, pero en realidad es desde antes. Fox destapa su candidatura en julio de 1997.
Lo que puede, no poner en riesgo, sino mermar la estabilidad del país, es la gravísima crisis de derechos humanos que se está viviendo, el terrible deterioro de la imagen ante la comunidad internacional que en los últimos días ha caído a niveles que no recuerdo desde el sexenio de Salinas, y no sé si antes.
¿La portada del New York Times y la declaración de Hilary Clinton evidencian deterioro en la relación México-Estados Unidos?
Creo que el deterioro de la imagen internacional del país, que fue enorme durante el sexenio de Calderón, por la violencia que desató, se ha complicado más ahora porque casos emblemáticos como Ayotzinapa han resultado ser irresolubles por este gobierno.
Lo que dice Clinton, o lo que dice el secretario de Estado John Kerry, o lo que dice El País o el New York Times, o lo que dice el alto comisionado de la ONU para derechos humanos, todo eso, es muy difícil que alguien se pare y diga: “no es cierto”.
Se quejaban cuando vino un relator de la ONU, Juan Méndez, y dijo que la tortura era generalizada en México. Después del video en Ajuchitlán, Guerrero, ¿quién se atreve a decir que no es un tema generalizado la tortura en México?
Lo que están diciendo los de fuera es lo mismo que decimos los de dentro, no es distinto, salvo el gobierno que en esta materia no tiene credibilidad.
¿Por qué harán oídos sordos?
La verdad no lo sé, pero en general son insensibles al tema. Son priístas y los derechos humanos nunca les han gustado; siempre han pensado que son conspiraciones.
Conspiraciones de Estados Unidos contra México, del mundo contra Cuba, que son ‘”complots” tipo López Obrador.
Ahora, si te metes al caso concreto de Ayotzinapa, están creando las historias más imbéciles que he escuchado: que si es Slim manipulando al New York Times, que si son los chinos.
Oí una teoría no absurda, lo que le sigue: que lo del New York Times fue provocado por el gobierno de Obama que está enojado por la valientísima reforma de ley de Peña Nieto de legalizar la mariguana. Hay que ser muy pendejos, pero así, para creer semejante idiotez.
¿Por qué mantendrán la postura de “la verdad histórica”?
En el caso de Ayotzinapa la pregunta que uno puede hacer es: ¿han mantenido su postura recalcitrante todos estos meses simplemente por necios, por poco peritos en lo que hacen, o tienen realmente algo que están encubriendo?
Yo no pensé eso hace dos años, pero ahora que estoy viendo el enorme costo que está pagando el gobierno por no ceder, tengo que preguntarme si el costo de ceder no sería tan grande, tan elevado, que dicen “mejor aguantamos vara, aunque estos van a seguir chingando, pero a ver cómo le hacemos”.
¿Ayotzinapa podría frenar una candidatura de Osorio?
No, porque se la va tratar de en-dilgar a Murillo. Osorio ha sido muy bueno para eso, no asume ninguna responsabilidad. Todo lo que sale mal lo esquiva, y lo que sale bien se cuelga la medalla. Es muy hábil para esto.
Ahora, como sabemos, eso no tiene nada que ver con si es el candidato o no. Eso tiene que ver exclusivamente con lo que Peña quiera.
¿Aguantará el gobierno tres años más con la presión por Ayotzinapa?
Ya no son tres, son dos. Como presidente, por supuesto que sí aguanta, pero el costo va a ser cada día más elevado.
¿La salida del PRI de Los Pinos?
Ahí sí no le apostaría en ningún sentido, pero sí creo que va a ser muy difícil para la inversión extranjera, para el turismo, que el gobierno mexicano tenga una imagen en el mundo de ser como país africano o dictadura latinoamericana. No lo es, pero está es la imagen que éstos se han ganado.
¿Busca ser candidato independiente en 2018?
Lo he pensado, me entusiasma la idea, me atrae, pero quiero ver cómo son recibidas las ideas que hay en este libro (Solo así: por una agenda independiente) y cómo soy recibido yo como vocero de esas ideas. Si resulta que soy bien recibido, sí me voy a animar. Pero si me doy cuenta que no soy bien recibido, que no hay condiciones, ¿para qué? Tampoco tiene mucho sentido ser tan necio.
¿Ve a los partidos utilizar las candidaturas independientes para infiltrar a militantes?
No conozco esos casos, no descarto que exista, pero yo no conozco que utilicen topos. Es perfectamente posible, pero también utilizan a otros.
INDEPENDIENTES, NO TODOS
El exintegrante del gabinete de Vicente Fox reconoció que entre los candidatos sin partido hay quienes tienen antecedente político; sin embargo, opinó que conforme esta figura sea más utilizada surgirán otros perfiles.
“Unos sí y otros no: El Bronco, muy cercano (al PRI); Alfonso Martínez, en Morelia, muy cercano (al PAN); Manuel Cloutier, ya lejano, y Pedro Kumamoto, inexistente.
“Yo no generalizaría, no son todos, pero conforme haya más iremos viendo cómo la gente se va acostumbrando a este tema y entonces empieza a ser más participativa. Entonces tendrás empresarios, tendrás académicos, tendrás artistas que poco a poco van aprovechado esto para hacer política sin partidos”, dijo Castañeda a Criterio tras la presentación de su libro Solo así: por una agenda independiente.