Puebla, Pue.- Tras la aprobación del Congreso local para que, a partir del 2020, se cobre 3% del impuesto al hospedaje, la Asociación Poblana de Hoteles y Moteles pide que se integre un fideicomiso con parte de los recursos para promocionar la entidad en la República Mexicana y en el extranjero.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
En entrevista con El Economista, el director ejecutivo de la organización, Gustavo Ponce de León Tobón, dijo que es una medida necesaria ante la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).
En ese sentido, consideró viable y necesario que se retome ese gravamen que desapareció en el 2013, pero que el gobernador Miguel Barbosa Huerta retomó para incluirlo en la Ley de Ingresos 2020.
Indicó que aún no se han sentido los efectos de la falta del CPTM, pero en un futuro sí los habrá si el gobierno estatal no considera la propuesta de los hoteleros.
Gustavo Ponce recordó que en este año se destinaron 30 millones de pesos para lanzar una campaña de promoción a nivel nacional y así incrementar las visitas de otros estados. De hecho, se destacaron los sectores de turismo gastronómico, patrimonial y de experiencia.
“En el extranjero se han acudido a ferias internacionales para dar a conocer la oferta de Puebla, pero el grueso de nuestros visitantes continúa siendo los nacionales, por ello se ha fortalecido con una campaña de promoción en medios de comunicación”, expuso.
Ponce de León Tobón aseguró que hay plena disposición para que se concrete el fideicomiso por el gobernador y, con ello, en un futuro inmediato se pueda armar un plan de promoción para atraer otro tipo de visitantes y sectores, como es el caso de adultos mayores y religioso.
Explicó que todo su organismo —con más de 300 socios— está a favor de que se retome el gravamen, pero que en el fideicomiso haya un presidente para la operación y dos representantes del gobierno.
El empresario recalcó que en su momento cuando existía el Buró de Convenciones —donde estaban los prestadores de servicios— se dieron resultados porque fueron a varias ferias internacionales para promover a Puebla; éste operaba con 13 millones de pesos anuales que daba la administración estatal.
Afirmó que el compromiso en aquel momento era dar resultados tangibles, de que se tuviera mayor presencia turística de los países que se visitarán, pero a la par fortalecerla.
Gustavo Ponce admitió que con los últimos dos gobiernos, de Rafael Moreno Valle Rosas y José Antonio Gali Fayad, se intentó promover la reactivación del gravamen, pero no prosperó cuando se planteó la creación del fideicomiso.