Zapotitlán de Méndez, Pue.- Unos mil indígenas nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla emprendieron un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, ante la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, luego de que se organismo emitió un fallo en contra de la solicitud de redistritación que hicieron recientemente.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El documento, en poder de este reportero, en las primeras 14 páginas de 59, enumera los nombres de los indígenas que promovieron este recurso ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) y el secretario ejecutivo de ese organismo.
Este recurso contra el Acuerdo del Consejo General del INE, por el que se aprueba la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país y sus respectivas cabeceras distritales, a propuesta de la Junta General Ejecutiva(INE/CG59/2017).
A través de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, señalan varios agravios, el primero de ellos relativo a la violación a su derecho de petición, así como la inconstitucionalidad del acuerdo tomado por el Consejo General del INE, mediante el cual se aprobó el protocolo para la consulta pueblos y comunidades indígenas en materia de distritación electoral.
Sobre este último punto, citando que la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la controversia constitucional 32/2012, sostuvo que los pueblos indígenas, tienen el derecho humano a ser consultados, mediante procedimientos culturalmente adecuados, informados y de buena fe con la finalidad de llegar a un acuerdo a través de sus representantes, cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente.
Esto debe ser bajo los principios de: una consulta que debe ser previa, culturalmente adecuada, así como informada. Sobre todo, debe ser una consulta de buena fe, con la finalidad de llegar a un acuerdo, lo que debe ser garantizado a través de procedimientos claros y que se cumplan los principios anteriores, lo que debió prever una fase adicional en el proceso de elaboración del protocolo impugnado para consultar a los pueblos y comunidades indígenas, lo que no aconteció, según este documento que cita como tercer agravio esta no consulta.
Cabe mencionar que los 38 municipios indígenas se distribuyen en los tres Distritos Electorales Federales Indígenas aprobados por el Consejo General del INE, a partir de la desintegración del entonces Distrito Electoral por excelencia como lo era Zacapoaxtla.
Al ahora Distrito de Teziutlán se le asignan los municipios indígenas de Atempan, Cuetzalan del Progreso, Hueyapan, Yaonáhuac y Zacapoaxtla, así como el ahora municipio indígena de Ayotoxco de Guerrero, incluyendo dos que no tienen tal carácter que son Chignautla y Teteles de Ávila Castillo, que tienen ya más del 30 por ciento de población indígena, pero menos del 40 por ciento.
Otros dos municipios pertenecientes a este distrito cuya población indígena oscila entre menos de 40 y 34 puntos porcentuales son Tenampulco y Tlatlauquitepec. Los municipios con menos del 14 por ciento de población indígena son Zaragoza, Acateno, Hueytamalco y Teziutlán. Es decir, este Distrito Electoral Federal, de 14 municipios que lo integran, solo seis son municipios indígenas, siendo los de mayor población indígena los municipios de Cuetzalan del Progreso y Zacapoaxtla.
Respecto a la cabecera del Distrito, esto es Teziutlán, su población total es de 92 mil 35 habitantes, de los cuales 13 mil 575 son población indígena que representa el 14.89 por ciento, aun cuando en el Catálogo de Localidades Indígenas 2010 del Estado de Puebla de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas se reporta una población total de 92 mil 246 habitantes, de los cuales 13 mil 609 son indígenas.
La proyección del nuevo Distrito Electoral Indígena con cabecera en Zacatlán, fue posible por el traslado de 22 municipios indígenas que pertenecían al Distrito de Zacapoaxtla. Estos municipios son el alma de nuestro territorio indígena al ubicarse en el corazón mismo del Totonacapan, y ahora, sin consulta indígena adecuada son obligados a pertenecer a un distrito con el que no tienen identidad alguna.
Municipios Indígenas Tutunakús y Nahuas como Ahuacatlan, Atlequizayan, Camocuautla, Caxhuacan, Chiconcuautla, Coatepec, Cuautempan, Huehuetla, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán, Ixtepec, Jonotla, Olintla, Tepango de Rodríguez, Tepetzintla, Tuzamapan de Galeana, Xochiapulco, Xochitlán de Vicente Suárez, Zapotitlán de Méndez, Zautla, Zongozotla, Zoquiapan, y de alguna forma Nauzontla, se pretende que sumen sus votos a los votos de los municipios de Ahuazotepec, Chignahuapan, Ixtacamaxtitlan, Tetela de Ocampo y Zacatlán.
Tan solo la población total de Zacatlán y Chignahuapan asciende a 133 mil 711 y su población indígena es de 16 mil 35, mientras que Tetela de Ocampo e Ixtacamaxtitlán tienen 34 y 24 por ciento de población indígena respectivamente, quedando Ahuazotepec sólo con 202 indígenas de 9 mil 990 habitantes que representa el 2 por ciento.