Puebla, Pue.- “Si no hay indicadores de contaminación nadie puede tomar una decisión oportuna y eficiente”, expresó Raciel Flores Quijano, Director del Área de Química de la UPAEP cuando le preguntaron si es oportuno que el gobierno analice la opción del Hoy no Circula. Además argumentó que aunque Puebla pertenece a la Comisión Ambiental Metropolitana desde hace más de cinco años, la entidad no participa en el “Hoy no circula” porque no hay indicadores que digan sí es pertinente su aplicación.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
A decir de Manuel Díaz García, Consultor Ambiental en Puebla se debe tener “un programa de contingencia ambiental, donde se defina en las escuelas no realizar actividad física para evitar que los niños respiren esta contaminación, lo mismo en canchas públicas y sitios parecidos”, pues al carecer de este programa se vienen problemas de salud como alergias, sinusitis, conjuntivitis, y clásicos malestares respiratorios.
El maestro Flores Quijano admitió que Puebla afronta un problema “evidentemente hemos visto en la cuestión de la contaminación del aire, días difíciles, yo diría que llevamos ya varias semanas con esta situación, es hasta ahora donde se empiezan a detectar los niveles de contaminación, como se mide con los puntos IMECA.”
El problema que enfrenta Puebla se deriva de “un fenómeno natural conocido como inversión térmica, lo estamos viviendo en el D.F , lo estamos viviendo ahora en Puebla, es toda esa bruma que apreciamos durante todo el día, y son factores meteorológicos los que están causando esta situación ambiental: las bajas temperaturas, donde quedan encapsuladas una corriente de aire frío entre dos corrientes de aire caliente, el exceso de humedad, la baja velocidad e los vientos, favorecen a que los contaminantes que estamos generando preferentemente por los vehículos automotores, pues se están concentrando ya hora genera perturbaciones en nuestra salud” explicó Raciel Flores Quijano.
A decir de los expertos sólo hay dos aspectos que deben suceder para liberarnos de esta situación: que las lluvias lleguen de manera permanente y la otra la dominancia de los vientos que ayuda a diluir los contaminantes.
Entre las recomendaciones está disminuir el uso de vehículos, mejorar la sincronización de semáforos (si antes de movías a 50 kilómetros por hora ahora se mueven a 25 kilómetros por hora y se arrojan más contaminantes), además de que el gobierno debe crear las normas y leyes necesarias para contar con un mejor medio ambiente. Todo lo anterior acompañado de la participación social.