Puebla, Pue.- El Jardín Botánico y Herbario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) tiene una colección científica y herborizada de 45 mil ejemplares vegetales y una colección viva de 1,200 especies.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El Jardín abrió sus puertas en 1985 y se ha convertido en un espacio para el conocimiento de la flora de Puebla. Orienta sus trabajos a la investigación y preservación de plantas nativas de la región, así como la educación y divulgación.
Se desarrolla en un espacio de 10.5 hectáreas donde conviven tres mil plantas de especies vegetales de plantas silvestres y cultivadas como pinos, cipreses, sabios, cedros, colorines, pirulos, cactáceas globosas, arborescentes y columnares, agaves, orquídeas y la colección más grande de encinos en México.
Se desarrolla en un espacio de 10.5 hectáreas donde conviven tres mil plantas de especies vegetales de plantas silvestres y cultivadas como pinos, cipreses, sabios, cedros, colorines, pirulos, cactáceas globosas, arborescentes y columnares, agaves, orquídeas y la colección más grande de encinos en México.
En el laboratorio del Jardín Botánico existe una diversidad de proyectos, como cultivo de tejidos y micropropagación de especies ornamentales, evaluación de semillas de plantas silvestres en condiciones de estrés, bioensayos para evaluar diferentes efectos de promotores de crecimiento vegetal; evaluación de la actividad antioxidante de vegetales verdes tratados con compuestos 22-oxocolestánicos y efectos producidos por promotores de crecimiento en la expresión genética de plantas, entre otros.
En cuanto al herbario, su trabajo científico se concentra en el ámbito florístico, taxonómico y etnobotánico, pero también desarrollan trabajos relacionados con la ecología y el cambio climático.
Sus programas educativos han permitido que el Jardín Botánico obtuviera en 2014 la certificación como Centro de Educación y Cultura Ambiental de Calidad (Nivel 3), por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), misma que fue recertificada en abril de 2016, para el periodo 2015-2020.
En 2016 obtuvo la medalla y mención honorífica del premio al Mérito Ecológico, en la categoría de Investigación, por la contribución que se ha realizado a la flora de Puebla.
El Jardín Botánico ha contribuido al rescate y conservación de especies endémicas como Hydrangea nebulicola (hortensia de enredadera) y algunas especies de árboles del género Quercus.
El trabajo en conservación se enmarca en la Estrategia de Conservación Vegetal, en colaboración con la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos (AMJB) y otras organizaciones e instituciones como el Morton Arboretum.