Puebla, Pue.- La Encuesta Estatal de Posicionamiento y Preferencias Electorales de BeapEstadística&Opinión Pública colocan al presidente municipal de San PedroCholula, José Juan Espinosa Torres, como el mejor posicionado en reconocimiento electoral entre los aspirantes a la candidatura por la gubernatura del partido Morena.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Un ejercicio aplicado del 1 al 10 de abril pasado arrojó que lidera las preferencias de los poblanos ante la pregunta: ¿Votaría por (nombre) como candidato de Morena a gobernador? Colocándose por encima de AlejandroArmenta, Luis Miguel Barbosa, Fernando Manzanilla y Rodrigo Abdala.
Espinosa goza de 19.1 por ciento de preferencias en cuanto a porcentajes relativos y de 3.3 por ciento en cuanto a porcentajes reales en nivel de conocimiento.
Con menor representación, están Alejandro Armenta, quien recientemente renunció a su militancia priista, y Luis Miguel Barbosa, senador que abandonó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y anunció su apoyo a AndrésManuel López Obrador, líder nacional de Morena.
Fernando Manzanilla se ubicó debajo de los anteriores nombres, aunque se posicionó mejor que el diputado federal de Morena, Rodrigo AbdalaDartigues, último entre los cinco nombres de Morena que integró Beap.
En la revisión de porcentajes reales con base en el nivel de conocimiento, si bien Espinosa lidera las preferencias, se observa un cambio de posiciones entre Luis Miguel Barbosa y Alejandro Armenta: el senador es segundo lugar y expriista es tercero.
En cuanto al reconocimiento que tienen los poblanos de los nombres de quienes podrían ser postulados por Morena, Espinosa Torres se mantiene a la cabeza; en contraste, Abdala se coloca a la cabeza pero con el mayor desconocimiento de perfil político, seguido de Fernando Manzanilla, exsecretario de Gobierno en la primera parte de gestión de Rafael MorenoValle.
Destaca que José Juan Espinosa presenta el menor porcentaje de desconocimiento por parte de los poblanos, contrario al resto de los perfiles.
En lo que respecta al PRI, Blanca Alcalá se colocó como la mejor posicionada con 89.7 por ciento del reconocimiento de poblanos y 15.1 por ciento de las preferencias en caso de ser la candidata en 2018.
También se colocó por encima de Enrique Doger, delegado del IMSS, quien si bien sumó 45.4 por ciento del reconocimiento, solo contó con 7.8 en porcentaje real con base en el nivel de conocimiento ante la pregunta ¿votaría por él como candidato del PRI? En tercer lugar se ubicó el subsecretario de Sedatu, Juan Carlos Lastiri, y en cuarto la senadora Lucero Saldaña.
En cuanto al PAN, la actual secretaria general del Comité Directivo Estatal, Martha Érika Alonso, se colocó en primer lugar de reconocimiento y de preferencias en caso de ser la candidata a la gubernatura.
Martha Érika sumó 39.9 por ciento del reconocimiento; Eduardo Rivera, exalcalde capitalino, alcanzó 23.6 por ciento; Javier Lozano Alarcón, jefe de Oficina del Gobernador, tuvo 23.5 por ciento, lo que colocó a Luis Banck, alcalde de Puebla, en el cuarto lugar con 18.2 por ciento de conocimiento.
A la pregunta sobre si votarían por el perfil mencionado, Martha Érika Alonso siguió liderando con 10.4 por ciento de porcentajes reales con base al nivel de conocimiento, dejando a Eduardo Rivera en segundo lugar con 6.7 por ciento y Luis Banck en tercero con 3.7 por ciento.
Luis Banck se mantiene con el mayor porcentaje de desconocimiento entre los poblanos con 81.8 por ciento y con el mayor porcentaje relativo en cuanto a no votaciones en caso de ser el candidato, con 47.2 por ciento.
Para efectos del estudio se define como población objetivo a las personas mayores de 18 años que cuentan con credencial para votar, cuyos datos corresponden al estado de Puebla, por lo tanto, no son elegibles para la muestra todas aquellas personas que viviendo en dicho estado no ejercen su derecho al voto en el mismo. El tipo de muestreo es probabilístico aleatoriosimple, polietápico. 1. La muestra contempla una distribución normal del Universo de ciudadanos en el estado de Puebla, valorando todos los grupossocieconómicos y aplicando una fórmula estadística y a través de un modelo por computadora para que ningún grupo sea ni sobrerrepresentado ni subrrepresentado en el resultado final del ejercicio; 2. Los puntos de muestreo valoran la composición real poblacional en el estado de Puebla y con ello se garantiza que el sujeto encuestado sea representativo de su grupo social, económico y electoral respectivo. La Encuesta Estatal de Posicionamiento y Preferencias Electorales de Beap México se aplicó a 2 mil 300 personas del 1 al 10 de abril de este año, y presenta un error máximoaceptable de +/- 2.1 por ciento, con nivel de confianza del 95 por ciento.