San Salvador, El Salvador.- A la izquierda, el campo de golf del Club Campestre Cuscatlán, en San Salvador. Otro campo de golf -El Encanto-, en San José Villanueva, al sur de la capital, se encuentra en una zona donde el 75 % de la población carece de agua para beber.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Según la empresa desarrolladora de El Encanto, su campo de golf requiere de 20 litros de agua por segundo para mantener adecuadamente el césped. Tanto El Encanto como el Campestre, son campos de 18 hoyos. En la imagen de la derecha, en el tanque de la comunidad San Jerónimo Los Planes, de Nejapa, se abre el chorro una vez por día para que los habitantes aprovechen a llenar sus cántaros por 12 centavos de dólar. Una familia promedio en este lugar requiere ocho cántaros por día, que suman casi 29 dólares mensuales. Esto significa que algunas familias que viven en extrema pobreza en esta comunidad pagan mucho más por agua que los 2.30 dólares que pagan cada mes algunos hogares de clase media en el Área Metropolitana de San Salvador.
En El Salvador cada año caen en promedio unos mil 800 milímetros de lluvia -dos veces más que en Londres- y la disponibilidad teórica de agua es de unos 8 mil litros por cada habitante. A pesar de esa abundancia, el país ocupa el tercer lugar en desigualdad en el acceso al agua en Latinoamérica y el Caribe (Informe regional de desarrollo humano, PNUD, 2010). El Ministerio del Ambiente estima que alrededor de 1.5 millones de personas no tienen agua potable en sus casas. El 14 de abril el gobierno declaró alerta naranja en el Área Metropolitana de San Salvador debido a la escasez de agua en algunas colonias. Según los registros de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) esta es la primera vez en la historia del país que se declara una alerta por escasez de agua potable.