UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
MÁLAGA, UN IMÁN PARA TRABAJADORES DE OTRAS PROVINCIAS: RECIBIÓ MÁS DE 80.000 EL AÑO PASADO


Redactado por: adriana bravo
mayo 10, 2016 , a las 1:08 am

Málaga, España.- El mercado laboral malagueño es todo lo contrario a un coto cerrado. La movilidad de trabajadores hacia o desde la provincia tradicionalmente ha sido alta, y siempre con un saldo positivo, es decir: entra más mano de obra de la que sale. Pero últimamente esta característica se ha agudizado y Málaga se ha vuelto un verdadero imán de profesionales venidos de otras provincias, fundamentalmente andaluzas. El año pasado, un total de 81.937 contratos de trabajo firmados en Málaga tuvieron como protagonista a una persona trasladada desde otra provincia, según los datos recogidos por el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE). Es la cifra más alta desde 2007 –es decir, desde antes de la crisis– y supone un aumento del 20% respecto al año 2014.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Dos circunstancias combinadas parecen haber motivado este auge de la inmigración interna: el hecho de que la recuperación económica esté siendo más intensa en Málaga que en el resto de la región (según Analistas Económicos de Andalucía, el PIB provincial creció en 2015 un 3,5%, frente al 3,3% de media autonómica) y el momento álgido que vive la actividad turística.

Málaga es una de las provincias con mayor saldo positivo entre los trabajadores que entran y salen. El año pasado, un total de 68.383 malagueños firmaron un contrato de trabajo que supuso su traslado a otro lugar del país. Esta cifra supuso un crecimiento del 13% respecto al año anterior, pero como el aumento de la inmigración interna fue más intenso, el saldo migratorio se incrementó hasta los 13.554 trabajadores. Sólo Madrid, Barcelona, Baleares y Murcia superaron este saldo.

A nivel andaluz, sólo Huelva y Almería fueron, junto con Málaga, provincias netamente receptoras de mano de obra. El resto tienen abultados saldos negativos en cuanto a movilidad de trabajadores, empezando por Cádiz, que vio salir a 81.725 profesionales mientras sólo recibió a 34.824 de fuera. Las provincias donde pasa esto suelen sufrir pérdida de población activa; caso contrario al de Málaga, que prácticamente no ha dejado de engrosar su mercado laboral durante la crisis.

Personal no cualificado

¿Qué tipo de profesionales atrae el mercado laboral malagueño? Según el SEPE, el colectivo más extenso –casi 26.000– estuvo formado el año pasado por trabajadores no cualificados. Les siguen los trabajadores de los «servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercios»: fueron más de 18.000. Les siguen los trabajadores cualificados de la construcción y la industria (10.000), los operadores de maquinaria (algo más de 9.000) y los técnicos y profesionales científicos e intelectuales (unos 7.100). En resumen, la provincia atrae sobre todo mano de obra escasamente cualificada.

En cuanto a los malagueños que encontraron trabajo en otras provincias, también están encabezados por los empleados no cualificados (unos 24.000), seguidos de trabajadores de servicios (casi 8.000), técnicos y profesionales científicos e intelectuales (casi 7.000) y los técnicos y profesionales de apoyo (5.500). Las profesiones en las que Málaga fue más receptora de trabajadores fueron, pues, las ligadas a la hostelería y el comercio.

Por sectores, lógicamente el de los servicios es el que más trabajadores atrae (más de 50.000 el año pasado), pero cabe resaltar que la mayor tasa de movilidad se registra en la agricultura, donde casi un 18% de los contratos que se firman implican el desplazamiento del trabajador de una provincia a otra (la media de todos los sectores en Málaga es del 10,5%).

En cuanto a la procedencia de los trabajadores que se asientan en Málaga, según los datos del SEPE tradicionalmente el ranking ha estado encabezado por Sevilla, Cádiz, Granada, Córdoba, Madrid y Jaén. Mientras, los que se van de Málaga tienen como principales destinos Madrid, Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz y Barcelona, por este orden.