México, D.F.- En las zonas rurales del país, la canasta alimentaria básica de tan sólo 37 productos se encareció 5.3 por ciento durante abril respecto a igual mes del año pasado al llegar a 955.46 pesos. Tal cantidad representa 59 por ciento del salario promedio que recibe la población rural en pobreza y que asciende a mil 614.65 pesos, cantidad “imposible para cubrir las necesidades básicas como educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y una alimentación sana”, aseveró El Barzón.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
La organización sostuvo que durante los últimos dos años los alimentos han subido de precio desde dos o tres pesos por kilo o litro, según sea el caso, hasta más de 60 pesos. Así, por ejemplo, detalló que el litro de leche aumentó de 14.30 en 2015 a 16.45 pesos a la fecha o hasta 18 pesos en las versiones especializadas del producto como leche deslactosada, light, pasteurizada y ultra pasteurizada.
El frijol negro subió de 16 a 19 pesos por kilo desde el año pasado a la fecha y las carnes rojas continúan en aumento desde 2013 cuando cada kilo se vendía a 85 pesos pero ahora se comercializa en 148.88 pesos, aseguró.
Sobre la tortilla, mencionó que el año pasado se vendía a 10 pesos, en este año llegó a los 19 pesos en algunas regiones del país y recordó que el huevo llegó a venderse hasta 40 pesos el año pasado. A los alimentos anteriores, El Barzón agregó el caso del limón que durante el primer trimestre superó los 45.00 pesos por kilo, más del doble respecto a los 20 años en que se comercializó en igual periodo de 2015 aunque hubo otros meses de 2015 en que tuvo un precio de 12 pesos, indicó.
El estancamiento de más de 30 años que acumula el salario mínimo “provoca que cada vez sea más imposible alcanzar un bienestar para más del 53.2 por ciento de la población y los 63.8 millones que, de acuerdo con cifras oficiales, tienen un ingreso inferior a las líneas del bienestar”, sentenció la organización.
Precisó que en las zonas urbanas el salario promedio es de 2 mil 542.13 pesos (57 por ciento más que el salario rural). La canasta básica de 37 productos en las ciudades cuesta mil 3335.18 pesos, es decir 52.5 por ciento respecto al salario promedio. El Barzón aseveró que “en la Ciudad de México la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su salario pasó de 56.5 por ciento en el segundo trimestre de 2013 a 60.5 por ciento para el mismo periodo de 2014”.
“Los aumentos en los productos alimenticios y la carencia de un salario digno son un factor de aumento en la mal nutrición y enfermedades relacionales, las cuales siempre afectan al sector más pobre”, puntualizó El Barzón.