Puebla, Pue.- Mariano Fernández de Echeverría y Veytia fue un literato, filósofo e historiador novohispano, considerado el primer historiador de Puebla con su obra “Historia de Puebla de los Ángeles”.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
También es el autor de una historia de México titulada “Historia antigua de México”, continuación de la obra inconclusa de Lorenzo Boturini.
Por línea paterna, Mariano Veytia perteneció a uno de los linajes descendientes de Alfonso el Onceno, rey de León, y que se trasladaron a Nueva España. Su padre, José Fernández Veytia y Villanueva, fue oidor de la Real Audiencia en México y alcalde de Puebla en 1719.
Sus tíos abuelos ocuparon importantes cargos en España. Por ejemplo, Juan Veytia y Linaje fue consejero de Indias y José Veytia, oidor del Despacho Universal de Indias.
Hugo Leicht en el libro Las Calles de Puebla menciona que miembros de la familia Fernández y Veytia eran dueños de casas en la actual calle 4 norte, inmueble que pasó, posteriormente, a ser de Mariano Fernández de Echeverría y Veytia.
Nació en Puebla el 16 de julio de 1718; estudió en la Universidad de México y se graduó de abogado en 1937, cuando tenía 19 años de edad, por lo cual tuvo que obtener el permiso de la Audiencia.
Al concluir sus estudios, Veytia, de origen poblano y de familia de juristas, viajó a varios países de Europa, estableciéndose en España. Decidió radicar en la Villa de Oña, en Burgos, de donde era originaria su familia.
En Europa, el joven Veytia se hizo amigo de Lorenzo Boturini, que posteriormente sería su influencia en la Historia.
En Burgos fungió como alcalde y regidor perpetuo. En 1742 fue armado caballero de la Orden de Santiago. A la muerte de su padre, en 1750, regresó a Puebla y se casó con Josefa de Aróstegui Sánchez de la Peña.
Mariano Veytia renunció a diferentes cargos públicos para enfocar sus estudios en Historia y hacerse cargo de algunas investigaciones que Boturini necesitaba para terminar su trabajo sobre México.
Sin embargo, a la muerte de Lorenzo Boturini, Veytia decidió aprovechar los documentos de la investigación y comenzó a escribir “Historia antigua de México”, su obra cumbre publicada hasta 1836 y que hablaba sobre la ocupación del Anáhuac hasta mediados del siglo XIV.
En 1820 publicó su “Historia de Puebla y Baluartes de México”. El escrito original se encuentra en la Academia de la Historia de Madrid. En el cuarto centenario de la fundación de Puebla, la Sociedad Alzate de México logró conseguir una copia fiel.
También dejó un manuscrito no publicado llamado “Historia Eclesiástica”, y tradujo las “Cartas provinciales de Pascal”. Murió 25 de febrero de 1780.