Aunque Puebla cada año presentó registros más elevados en la cantidad de tomas clandestinas detectadas en su territorio, Petróleos Mexicanos (Pemex) detectó que en el periodo 2011-2017 los poblanos mostraron menos interés en denunciar los casos de ordeña de combustible.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Pemex reveló que en los primeros dos meses de este año se registraron 229 tomas ilegales y sólo se denunciaron 13 puntos de robo, de acuerdo con la respuesta de Pemex a una solicitudde acceso a la información.
El documento indicó que los contrastes entre el robo y las denuncias interpuestas comenzaron en 2016, cuando se detectó la segunda cifra más alta en el hurto de combustible, con mil 533 tomas; en contraste, los poblanos denunciaron 431 puntos de ordeña. La diferencia es de casi 72 por ciento.
En el ámbito nacional, en 2016 Puebla se posicionó, por primera vez en seis años, como la entidad número uno en el robo de hidrocarburo; no obstante, respecto de las denuncias presentadas el mismo año, el estado se colocó entre las cuatro con más casos, un lugar menos que en 2015.
En 2016 los municipios en donde más se denunció el robo de combustible fueron la capitalpoblana con 339 casos; Tehuacán con 52; Huauchinango con 39 y Cholula con un caso; en todos ellos se registraron los índices más bajos en el registro de tomas clandestinas: se mantuvieron por debajo de las 17 más robadas.
Pese a que Tehuacán denunció 52 casos de robo, Pemex descartó que el año pasado se registrara alguna toma; Cholula presentó una denuncia, pero el listado de ordeña indicó que en 2016 tampoco hubo saqueos en ductos.
Durante el primer bimestre de 2017, la entidad arrancó con 229 tomas clandestinas, cifra que superó los registros sumados en el periodo 2011-2013, cuando se mantuvieron los robos debajo de 211 reportes; sin embargo, sólo se denunciaron 13 casos en la capital del estado, Huauchinango y Acatzingo.
Durante los primeros cuatro años de la administración de Rafael Moreno Valle Rosas, Puebla presentó un número mayor de denuncias que las tomas clandestinas detectadas por Pemex; además, en el ámbito nacional la entidad se mantuvo entre los siete con más denuncias presentadas.
En 2014, cuando Puebla comenzó a superar las 335 tomas ilegales, también fue la tercera entidad con mayor cantidad de denuncias interpuestas por dicho delito, resultado de 389 procedimientos, cifra mayor en casi 14 por ciento a los puntos detectados por Pemex.
Los municipios que mayor cantidad de denuncias presentaron en 2014 fueron Puebla (359), Cholula (23), Huachinango (6), Ciudad Serdán (1); aunque, en territorio cholulteca y en CiudadSerdán no se detectaron tomas clandestinas, pese a que ese último colinda con el TriánguloRojo, zona con alta presencia del robo de hidrocarburo.
Puebla también superó la cantidad de denuncias, contrastadas con tomas clandestinasdetectadas de 2013, cuando los procedimientos ascendieron a 222 casos, mientras que los puntos de robo fueron 211. Por ello, la entidad se colocó a nivel nacional entre los cinco estados con más denuncias legales.
En 2015 ocurrió el primer cambio: los huachicoleros expandieron sus prácticas a 30 de los 217 municipios poblanos, pero también decayeron las denuncias comparadas con las tomasdetectadas: hubo 784 puntos con robo de hidrocarburo y se presentaron 703 denuncias, la tercera cifra más alta en el país.
Aquel fue el año con más municipios afectados por el huachicol, lo que también significó que las comunas denunciantes aumentaran al registrar 657 procesos en Puebla; 38 en Huauchinango; 5 en Tehuacán; 2 en Cholula y 1 en San Martín Texmelucan.
Sin denuncias en el Triángulo Rojo
Aunque los municipios que están en el Triángulo Rojo no se mostraron interesados en denunciar las prácticas que se ejercen dentro de sus territorios, las cifras arrojaron que entre 2011 y los dos primeros meses de 2017, Pemex documentó una denuncia en Acatzingo, la cual fue interpuesta durante el primer bimestre de este año.
Tepeaca encabezó el listado de tomas clandestinas en el Triángulo Rojo: 632 durante todo el sexenio; seguido por Palmar de Bravo, con 430; Quecholac con 373; Acajete con 351 tomas; y, en menor medida, Acatzingo, con 302.