Puebla, Pue.- El segundo piso de la autopista México-Puebla es una muestra de la mala planeación que existe en la zona metropolitana de Puebla pues esta obra ha impactado en la movilidad de la entidad y prueba de ello son los cuellos de botella que se generan a lo largo de esta vialidad y los accidente vehiculares que se han presentado, señalaron organizaciones de la sociedad civil.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Lo anterior lo refirieron al anunciar el Parlamento Metropolitano y Encuentro Metropolitano a desarrollarse los días 18 y 19 de agosto en el Congreso del Estado y el auditorio del hotel City Express, cuyo objetivo es analizar conjuntamente la problemática de la zona metropolitana para construir una política pública en la materia.
Al respecto, Felipe Ortega Marín, integrante de Expresión Cultural Progresista, refirió que las zonas metropolitanas son un fenómeno social derivado del crecimiento exponencial de las ciudades, lo cual genera la necesidad de planear y regular de manera conjunta y coordinada las zonas geográficas que se interconectan entre sí en lo económico, lo político, lo social, lo ambiental y lo cultural.
Reportó que, según el INEGI, el área metropolitana de Puebla está conformada por 17 municipios, entre ellos Tepeaca, San Martín Texmelucan, Atlixco, Chiautzingo, Amozoc, Coronango, San Pedro y San Andrés Cholula.
Dijo que dicha área es más grande si se toma en cuenta la de Tlaxcala, con la cual colinda Puebla y la cual está integrada por 37 municipios.
Por su parte, Alicia García Cortés, integrante de la fundación Tiempo para Vivir, señaló que existen focos rojos en la zona metropolitana de Puebla referente a la movilidad (lo que incluye seguridad vial, accidentes de tránsito, señalética y equipamiento urbano), seguridad y justicia y la falta de agua, que reconoció que es un problema nacional.
“Las políticas públicas de todo tienen menos ser públicas, las hacen públicas cuando las anuncian pero no porque representen a los públicos, a los que está dirigidos”, dijo.
La activista agregó que: “el objetivo es diseñar la política púbica en el marco regulatorio necesario para que quien estemos cerca de estos problemas que somos la sociedad tengamos los recursos necesarios para poder trabajar y ser coadyuvantes de lo que hace la academia y el gobierno”.