UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
MUJERES SE CUIDAN Y ESFUERZAN MÁS QUE LOS HOMBRES


Redactado por: adriana bravo
mayo 16, 2016 , a las 1:16 am

México, D.F.- De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), de la población total laboral, el 52 por ciento son mujeres y de ellas, un 30 por ciento de población económicamente activa pertenece a los sectores de comercio, educación servicios financieros, servicios turísticos; mientras que el 73 por ciento restante está autoempleándose en la informalidad; especialmente las madres solteras, quienes aparte de hacerse cargo de la familia, también tienen que alimentarla.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

 “Quiere decir que se están autoempleando o en el trabajo no les dan todos los servicios que se requieren o apoyos a los que tienen derecho, como Seguro Social, Infonavit, vacaciones, entre otros.”

Respecto del nivel de educación, existe preocupación, ya que se mantiene el rezago en cuanto a equidad de salarios, pues a veces los hombres ganan el doble respecto del sueldo que podría percibir una mujer en el mismo puesto.

Análisis económicos revelan que pese a esfuerzos de gobierno, la población económicamente activa de mujeres ha decrecido en 14 años un 36 por ciento; sin embargo, en este 2014 sólo se obtuvo 29 por ciento, pese a que se ha incrementado número de mujeres en cuanto a población.

Cuidando la economía desde la salud

Asimismo, de acuerdo con cifras publicadas en 2012 por la Secretaria de Salud el sexo femenino se compromete mucho más a la hora de cuidar su salud y asume mejor los cambios en el régimen alimenticio, afirma Jaqueline Alcántara Pérez, nutrióloga.

La especialista en alimentación explica que para los hombres es más difícil seguir una dieta porque la mayoría de ellos no acostumbra comer en casa y no sabe mucho sobre los alimentos. En cambio las mujeres parecen estar muy conscientes y la mayoría acepta muy bien los retos en cuanto a nutrición y ejercicio.

La especialista destacó que las mujeres buscan adaptar su vida cotidiana a actividades que les ayudan a moverse y entretenerse al mismo tiempo. Por ejemplo, invitan a bailar a la pareja o salen con amigos, van a clases de zumba, caminan o buscan actividades deportivas en los centros de salud.

“Las mujeres que logran equilibrar sus niveles de glucosa y pierden peso, mejoran demasiado el estado emocional. Muchas de ellas llegan deprimidas, molestas o irritadas por la enfermedad, creen que su expectativa de vida no será muy larga, pero al ver los resultados de cuidarse se vuelven más valientes al enfrentar la vida. La buena noticia es que esa energía no se queda en ellas sino que forman grupos de apoyo para compartir experiencias y ayudar a nuevas integrantes”, manifiesta la nutrióloga.

Alcántara Pérez asegura que pensar que a las mujeres les cuesta más trabajo perder peso es un mito ya que esto depende de muchos factores que no tienen que ver con el género. “Existen personas que después de los 40 años les cuesta más trabajo controlar su peso. Pero definitivamente las mujeres son más constantes. Quienes logran el éxito es porque saben que tienen un objetivo, que no necesariamente significa que lograran el peso ideal en el primer mes”.

De todas las personas diagnosticadas con diabetes mellitus en 2011, 54.9 por ciento fueron mujeres. Al respecto, la entrevistada aclara que esto no significa que el género femenino sea quien más padece la enfermedad, sino que puede deberse a que el mal llamado “sexo débil” es quien más frecuenta al médico.

Cuidado de la imagen, parte del cuidado personal

Asimismo, fue dada a conocer una encuesta sobre prácticas de higiene y cuidado personal, promovida por una empresa internacional dedicada a este ramo, y que dio como resultado que 73 por ciento de los mexicanos ha confiado algún detalle acerca de su higiene personal a su madre, esposa o pareja; frente a un 43 por ciento que ha hablado de este tema con sus padres o hermanos, y sólo un 33 por ciento a sus amigos.

El 51 por ciento de los encuestados, respondió que la fuente más importante de conocimiento sobre higiene y salud ha sido su familia y el 42 por ciento consideró la educación e información como los aspectos más importantes para elevar los estándares de higiene en México, como respuesta a la pregunta: ¿qué medidas piensas que marcarían la diferencia para elevar los estándares de higiene y mejorar la salud de las personas en el lugar dónde vives?

De acuerdo con Hygiene Matters, de los 13 países en donde se realizó la encuesta, México ocupó el segundo lugar, después de Brasil, en donde los temas de higiene tienen el más alto impacto en la vida de las personas, pues el 61 por ciento de los mexicanos encuestados aseguró estar preocupado por contraer una enfermedad a causa de una higiene deficiente. El país menos preocupado fue Suecia, con sólo un 8 por ciento.