Puebla, Pue.- A pesar de que se invirtieron desde el 2012 más de 40 millones de pesos de recursos públicos en la rehabilitación y puesta en operación de 11 plantas de tratamiento que descargan al río Atoyac, actualmente están obsoletas.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
De los 22 municipios ubicados sobre la cuenca o que comparten indirectamente el afluente, siete cuentan con plantas de tratamiento, el resto haría descargas a barrancas y arroyos de forma directa, en cuatro de ellos existen parques industriales cuyas empresas en pocos casos cuentan con plantas tratadoras según un reporte oficial en poder de El Sol de Puebla.
Puebla, Chiautzingo, Domingo Arenas, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, San Salvador El Verde y Santa Rita Tlahuapan tienen 23 sistemas para sanear el agua residual de los drenajes municipales que descargan en el Atoyac, pero 11 se encuentran obsoletos y de los 12 restantes, solo ocho cumplen con las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana –001–Semarnat 1996.
Las inversiones estimadas en 40 millones 58 mil pesos fueron destinadas desde el año 2012 para poner en marcha algunas plantas tratadoras porque los mismos ayuntamientos han perdido registro de las inversiones realizadas en la construcción de los sistemas que actualmente pueden tener un valor de hasta 100 millones de pesos, según informaron autoridades municipales.
Coronango, Cuautlancingo, Juan C. Bonilla, Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Gregorio Atzompa, San Miguel Xoxtla, Tlaltenango, Calpan, San Felipe Teotlalcingo, San Matías Tlalancaleca, Tzicatlacoyan, San Jerónimo Tecuanipan y San Andrés Cholula no tienen plantas tratadoras, a pesar de eso, tres de ellos reconocieron que cobran entre sus servicios el saneamiento.
Adicionalmente en los últimos cinco sexenios se han invertido 5 mil millones de pesos en la limpieza del río Atoyac sin que existan resultados visibles, de acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
LAS PLANTAS
Huejotzingo cuenta con cuatro plantas de tratamiento, solamente una funciona al 100 por ciento y es de la empresa Homex. La de la cabecera municipal tuvo una inversión de 5 millones de pesos pero fue clausurada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en 2013 por no contar con los permisos de impacto ambiental.
La de Santa Ana Xalmimilulco tuvo una inversión de 9 millones 675 mil pesos en 2014 pero no opera debido a que la geomembrana fue robada y hace tres años en San Miguel Tianguizolco se puso en marcha otra planta con un costo de 1.5 millones de pesos que luego fue abandonada.
San Martín Texmelucan tiene solo una planta de tratamiento en la comunidad de San Lucas Atoyatenco pero tiene 12 años que dejó de funcionar porque los terrenos en donde se encontraba estuvieron envueltos en un problema jurídico, después de que se resolvió una inundación en 2012 que afectó la planta. El sistema tuvo una inversión de 4 millones 801 mil pesos.
En San Salvador El Verde desde hace tres años no sirve una de dos plantas de tratamiento. En 2008 fue edificada en la comunidad de San Simón Atzitzintla pero por deficiencias no funcionó, y en agosto de 2014 autoridades estatales y municipales la rehabilitaron con 5 millones 307 mil pesos; poco después fue abandonada.
La Conagua tiene identificadas siete plantas de tratamiento en Santa Rita Tlahuapan, sin embargo, cuatro se encuentran sin operar, tres de ellas fueron construidas en el sexenio de Mario Marín Torres pero no se operaron y fue hasta 2014 con Rafael Moreno Valle Rosas como gobernador cuando se rehabilitó la de la cabecera con 5 millones 269 mil pesos, en Santa María Texmelucan se erogaron 4 millones 801 mil pesos y se entregó la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Santiago Coltzingo, con un monto de inversión de 3 millones 705 mil pesos.
LAS QUE OPERAN
Una investigación realizada por la organización Dale La Cara al Atoyac reveló que las 12 plantas de tratamiento que se encuentran funcionando solamente ocho cumplen con las especificaciones de la declaratoria del Atoyac.
En la década de los 90 se edificaron las plantas de tratamiento del municipio de Puebla con una inversión de 299 millones de pesos y fueron operadas por Degremont, pero desde 2014 cinco están a cargo de Agua de Puebla para Todos.
Sin embargo, solamente la que se ubica en el Parque Ecológico cumple con los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales que establece la norma federal. Estarían fuera de la NOM las de San Francisco, Alseseca, Atoyac Sur y Barranca del Conde.
Cumplen con la norma, de acuerdo con la organización, una planta de dos de San Salvador El Verde, la de Chiautzingo, la de Domingo Arenas, las tres que operan en Santa Rita Tlahuapan, y la única que opera en Huejotzingo.
PARQUES INDUSTRIALES Y COBROS
Adelfo Ramos Rosas, director de Ecología y Medio Ambiente del Municipio de Amozoc, acusó que no todas las empresas que se encuentran en el Parque Industrial de Chachapa tienen plantas tratadoras.
Contrario a lo que señaló el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Horario Peredo Elguero, acerca de que las compañías formales no contaminaban el afluente, el funcionario municipal argumentó que hay empresas agremiadas al organismo que no tratan sus aguas residuales y cuando las autoridades han querido realizar las inspecciones correspondientes, Canacintra envía inmediatamente al jurídico para evitarlo.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), a través de la recomendación 10/2017, resaltó que 61 unidades económicas están dentro de los parques industriales ubicados en los municipios de Huejotzingo y San Martín Texmelucan, de las cuales, 19 con actividades de prestación de servicios, 12 comercios y 30 están relacionados con la industria manufacturera. Cuautlancingo tiene otro corredor industrial, pero el municipio no tiene planta tratadora.
La Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT) ha identificado 8 mil 109 industrias que se encuentran en el afluente.
Por otro lado, San Andrés y San Pedro Cholula, así como Cuautlancingo, han manifestado que cobran por saneamiento de aguas residuales pese a no contar con plantas de tratamiento, pero han argumentado que es para brindar un mejor servicio. Dale la Cara al Atoyac reveló que también el municipio de Amozoc incurre en esta práctica.
Doce son los municipios que se ubican dentro de la cuenca en toda su extensión y son San Gregorio Atzompa, San Martín Texmelucan, Chiautzingo, Coronango, Cuautlancingo, Domingo Arenas, San Matías Tlalancaleca, Juan C. Bonilla, San Andrés Cholula, San Felipe Teotlalcingo, San Miguel Xoxtla y Tlaltenango, y los 10 restantes se encuentran en forma parcial y son San Salvador El Verde, San Jerónimo Tecuanipan, Amozoc, Huejotzingo, Calpan, Ocoyucan, San Pedro Cholula, Puebla, Tzicatlacoyan y Tlahuapan.