UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
OPERAN MUNICIPIOS DE PUEBLA SIN ATLAS DE RIESGO


Redactado por: adriana bravo
julio 18, 2017 , a las 5:00 am

Puebla, Pue.- A pesar de que Puebla tiene riesgos por causa de inundaciones, tormentas eléctricas, caída de granizo, deslizamiento de laderas, ondas cálidas, sequías e incluso por sustancias inflamables, solamente el 14 por ciento de los ayuntamientos cuenta con un Atlas de Riesgo.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Datos del Gobierno de la República señalan que en el estado, el 20 por ciento de los municipios son susceptibles de sufrir inundaciones, alrededor del 50 por ciento deslizamiento de laderas, el 24 por ciento tormentas eléctricas, el 1.3 por ciento sequías, el 1.0 por ciento está en peligro por sustancias inflamables, entre otros eventos.

Sin embargo, 30 demarcaciones cuentan actualmente con un Atlas. Al respecto, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Juan Manuel López Arroyo, dijo que a pesar de la existencia de estos documentos no se sabe qué tanto seguimiento se les ha dado y si la información está actualizada.

De acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos, los municipios que cuentan con el documentos son Aquixtla, Chignahuapan, Xochiapulco, Teziutlán, Quimixtlán, Guadalupe Victoria, Ajalpan, San Antonio Cañada, Chila, Atlixco, Ocoyucan, Puebla, Tecamachalco, Santiago Miahuatlán, Zoquitlán, Cañada Morelos, Esperanza, Chalchicomula de Sesma, Acajete, San Andrés Cholula, Tochimilco, Ixcamilpa de Guerrero.

Así como Ixtacamaxtitlán, Tetela de Ocampo, Chignahuapan, Huauchinango, Jopala, Huehuetla, Zacatlán y Caxhuacan tienen Atlas de Riesgo, mismos que fueron elaborados entre 2011 y 2016.

López explicó que tampoco existe un censo actualizado sobre la cantidad de personas que estaría habitando en zonas de peligro, debido a que muchas de ellas se asientan en áreas irregulares, ya sea porque invaden predios a través de organizaciones o porque construyen por usos y costumbres en zonas federales.

Aseguró que los alcaldes deben dar prioridad a la elaboración del Atlas e incluso se ha pedido al Congreso del Estado hacer un exhorto a los Ayuntamientos, la mayoría, evidenció, no elabora el documento porque espera los recursos federales extraordinarios a través de la Sedatu. “Y si no, se quedan persignándose a ver qué pasa”.

Añadió que en próximas fechas habrá una reunión en la que se convocará a los alcaldes para elaborar Atlas regionales y cruzar información con el Servicio Geológico Mexicano, quien cuenta con un documento estatal pero de 2009 y con Protección Civil del Estado, dependencia que tendría datos más actuales.

RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

“Tenemos que hacer conciencia en los alcaldes, de que el tema del Atlas no es un tema secundario sino prioritario”, destacó el delegado de la Sedatu y advirtió que no tener un documento como el Atlas de Riesgo y en caso de alguna contingencia mayor puede haber consecuencias legales contra servidores públicos, porque debe existir la prevención ante todo.

La propuesta que hará la Secretaría en el estado es que los documentos por región se elaboren con recursos federales porque hacerlos por municipio tardaría alrededor de 20 años para que estén listos; sin embargo, confió que existan avances en la elaboración de los respectivos Atlas antes de terminar 2018.

RIESGOS TODO EL AÑO

El director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Alberto Jiménez Merino, informó que todo el año hay riesgos. Durante esta temporada de huracanes, existen por los escurrimientos y el reblandecimiento de la tierra que generan deslaves, y la población que se encuentra en peligro es quien ha construido precisamente en zonas federales, que son fundamentalmente áreas de laderas.

Añadió que sin embargo, también la población se encuentra expuesta a heladas o a inundaciones, además de sequías, quienes viven en zonas mucho más áridas.

Argumentó que a pesar de que es la Conagua la entidad encargada de vigilar fundamentalmente las zonas federales, cuencas, ríos, o barrancas, las dependencias muchas veces se encuentran limitadas en inspectores y técnicos, pero cuando se detecta que una persona edifica en una zona irregular, la responsabilidad de la autoridad es avisar que habita en una zona de riesgo aunque se mantenga la decisión de la persona de permanecer viviendo ahí.

Municipios con Atlas de Riesgo