UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
PUEBLA: CUARTA ENTIDAD CON MAYOR POBLACIÓN INFANTIL EN POBREZA


Redactado por: adriana bravo
abril 29, 2016 , a las 1:16 am

Puebla, Pue.- Es la cuarta entidad a nivel nacional con mayor población infantil en situación de pobreza, pues 71.6% de los niños de cero a 17 años vive en pobreza y pobreza extrema, lo que representa a 1.5 millones de niños y adolescentes.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Lo anterior es expuesto en el diagnóstico “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México”, realizado por el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El estudio -presentado el miércoles 27 de abril- explica que en México, de los 40 millones de niños y adolescentes de cero a 17 años, 21.4 millones viven en pobreza y 4.6 millones viven en pobreza extrema.

Chiapas es el estado donde existemayor incidencia de niños y adolescentes en condición de pobreza, al registrar un 82.3%, lo que representa a 1.72 millones de niños de cero a 17 años.

El Estado de México es el que mayor número de menores registró en situación de pobreza, al contabilizar 3.1 millones, cifra que alcanza a 59% de su población en este rango de edad.

El sur, la zona marginada

El sur del país es el que mayor incidencia y se identifica a Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla como las entidades con mayor porcentaje de población infantil y adolescente en pobreza, con índices superiores a 70%.

En cuanto a la cantidad de personas, el Estado México, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Jalisco concentran el 57.6% de toda la población infantilen pobreza del país, al tener más de un millón de personas en esta condición.

El estudio explica que los indicadores de pobreza y carencias sociales es mayor en entidades con un nivel alto de desigualdad como: Chiapas, Ciudad de México, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Yucatán y Zacatecas.

Pese a los malos resultados, Puebla ha registrado leves avances, pues en anteriores años, el estado ocupaba el tercer lugar en el índice de personas de cero a 17 años en pobreza y pobreza extrema, con 1.60 millones de personas en esta condición, lo que representaba un 72.5% de esa población.

Los datos presentados por Unicef concluyen que si bien el número de niños y adolescentes de cero a 17 años en situación de pobreza no ha cambiado mucho en el periodo de 2010 a 2014, la pobreza extrema sí lo ha hecho, ya que tuvo una reducción del 2.5%, es decir 1.1 millones de infantes ya no se encuentran en esta condición.

Las principales conclusiones

El tercer documento de la serie “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México”, explica que el país como firmante y participante activo en las negociaciones para definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aceptó el compromiso de reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.

Por ello, el documento tiene la intención de definir una línea base para el seguimiento de los avances hacia este objetivo.

El estudio explica que de los aproximadamente 40 millones de personas de cero a 17 años en México, solo 6.8 millones no era pobre ni vulnerable en 2014, mientras 3 de cada 10 eran vulnerables por carencias sociales o por ingreso.

En cuanto a los derechos sociales, la mayor carencia de niños y adolescentes es la seguridad social, pues 62.6% de ellos no la tiene; le sigue el acceso a la alimentación con un 27.6%; mientras un 24.8% tiene la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.

La población infantil y adolescente es la que sufre con más frecuencia la pobreza; es 12% más alta que la población de 18 a 64 años y 8% más que la población de 65 años o más.

Por otra parte, 78.6% de niños y adolescentes en hogares indígenas y 90.8% de quienes hablaban una lengua indígena se encontraban en situación de pobreza.

El estudio señala que la diferencia respecto a la población infantil y adolescente no indígena, que registraron 27.9% y 40.1% respectivamente, es un indicador de las desventajas que enfrenta la población indígena.

Unicef recalca que 9 de cada 10 niños de cero a 17 años en municipios de muy alta marginación se encuentra en situación de pobreza y 1 de cada 2 en pobreza extrema.