UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
PUEBLA, ORIGEN Y DESTINO PARA LAS VÍCTIMAS DE TRATA


Redactado por: adriana bravo
agosto 8, 2017 , a las 5:00 am

Puebla, Pue.- Además de ser un punto de origen y destino de víctimas para la explotación sexual, en Puebla, las mujeres también son intercambiadas entre grupos delincuenciales con fines de esclavitud, familias completas son susceptibles a la trata con fines laborales en maquilas, incluso se han documentado casos de extracción de órganos y algunos campesinos son enviados al norte del país para emplearse como jornaleros en trabajos forzados.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

De acuerdo con el estudio denominado Una Mirada desde las Organizaciones de la Sociedad Civil a la Trata de Personas en México, realizado por la organización Hispanics in Philanthropy, en el país se detectaron 19 puntos de origen de quienes son víctimas de trata.

En el caso de Puebla, se detectó que las personas atrapadas van a Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas. Mientras que los lugares donde se engancha con mayor frecuencia a una víctima, son: la Sierra Norte, Tehuacán, San Martín Texmelucan, la capital, Atlixco, Tepeaca, Huauchinango, Cholula y Zacatlán.

El estado de Puebla pertenece a la zona centro del país, que es susceptible por la alta migración que se registra ante la presencia de la delincuenciaorganizada en los estados vecinos; además, en los municipios se genera movilidad humana ante el despojo de sus tierras a los grupos indígenas, acción que cuenta con el aval de las autoridades y las bandas criminales.

“En términos de seguridad, estas entidades son sitios de violencia; particularmente se habla de secuestro, extorsión, homicidios, robode combustible y desaparición de personas. La trata de personas se combina con estas actividades ilícitas y se dinamiza en las mismas rutas del trasiego de drogas, armas y migrantes transnacionales”, dice el documento difundido por el Senado.

El perfil de las víctimas que habitan la zona centro, integrada por la Ciudad deMéxico, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Michoacán e Hidalgo, son en su mayoría grupos vulnerables, como migrantes, población lésbico-gay, bisexual y transexual, indígenas que no hablan español, adolescentes embarazadas y jóvenes, que se usan para la extracción de órganos.

Para los investigadores que analizaron la situación de la zona centro, incluida la de Puebla, el despojo de tierras trae una alta tasa de desplazamiento de grandes sectores de la población, algunos, lo ven como una posibilidad de vincularse con un grupo del crimen organizado, como los que se dedican al robo de combustible, que aparece ya como una variable.

Puebla pone el ejemplo

En el reporte de la red que integran donadores, investigadores y organizaciones de la sociedad civil, Puebla sirve de ejemplo para ilustrar las distintas modalidades de trata de personas. El más común, es el de las mujeres enganchadas a través el enamoramiento, que aceptan trasladarse a otras entidades con sus parejas, para luego ser sometidas y forzadas a la prostitución.

En la capital poblana también se ha identificado que las mujeres son intercambiadas entre grupos de la delincuencia organizada con fines de esclavitud.

Puebla, Hidalgo y Tlaxcala encabezan a las entidades donde familias completas son explotadas con fines laborales, en maquila de productos textiles. Para esta actividad se recluta a personas de origen indígena.

El estudio agregó que en Puebla comienzan a documentarse algunos casos de secuestro de jóvenes para estudios de compatibilidad y extracción de órganos; además, las poblaciones indígenas realizan trabajos forzados en otros estados en complicidad con las autoridades.

“En Hidalgo y Puebla, las autoridades de las presidencias auxiliares, en colusión con los enganchadores de campesinos mexicanos que viajan a comunidades de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa a trabajar en la pisca de la uva, el tomate y la fresa en donde se les explota y no se les cumple con las condiciones de trabajoprometidas, pudiendo reflejar situaciones de trata para trabajoforzoso”, detalló el documento.

El Popular, diario imparcial de Puebla, publicó que la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe AC había documentado situaciones de trata en la Sierra Norte, las mujeres son llevadas a estados como Tlaxcala para iniciarse en la explotación sexual y luego son trasladadas a Estados Unidos.

Las organizaciones de la sociedad civil que integraron Hispanics inPhilanthropy detectaron que cada vez es mayor la presencia del crimen organizado y, en relación con las autoridades, participa en la trata de personas para fines de trabajos forzados, esclavitud, prostitución forzada y explotación sexual.