Puebla, Pue.- De acuerdo con la organización México ¿Cómo Vamos?, Puebla cerró el tercer trimestre del año con cifras negativas en cuanto a generación de empleos formales, pues durante este periodo solo generó 13 mil trabajos con seguridad social de los más de 45 mil que se debían crear, lo que indica que cumplió solamente el 30% de la meta.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Además, la entidad también arrojó cifras negativas en generar mayor productividad y crecimiento económico, así como disminuir la pobreza laboral y el empleo informal.
Según el reporte Semáforo Económico emitido por la organización, Puebla reprobó 5 de los 8 indicadores evaluados por este organismo, el cual está integrado por un grupo de académicos y expertos en economía y política, miembros de instituciones entre las que destacan universidades como CIDE, COLMEX, Harvard, ITAM, ITESM y UNAM, y centros de investigación como IMCO, México Evalúa, CIDAC y CEEY.
El informe reveló que, al cierre del trimestre de 2019, Puebla no llegó a su meta de generación de empleos con seguridad social, pues debió crear 45 mil 375 y solo logró 13 mil 673.
Esta cifra colocó al estado en el semáforo rojo a nivel nacional, pues la cantidad creada solo representa el 30.1% de la meta.
Por si esto fuera poco, la entidad tampoco logró cumplir con generar mayor productividad, pues el periodo del segundo trimestre del 2018 y de este año se encontró en semáforo rojo.
Eso debido a que un trabajador poblano gana 108 pesos, cifra muy por debajo de los 162 pesos del promedio nacional.
Otro factor que también reprobó el estado fue disminuir la pobreza laboral, ya que al 44.1% de los poblanos no les alcanza su salario para comprar la canasta básica.
Pese a esto, este porcentaje disminuyó en relación al año pasado, cuando el 45.3% de los ciudadanos se encontraban en esta situación.
La entidad tampoco logró bajar la informalidad laboral, ya que, del segundo trimestre del año pasado al mismo del 2019, el 66.1% de los poblanos trabaja en la informalidad, cuando la media nacional es de 52%.
Finalmente, Puebla reprobó en generar mayor crecimiento económico, pues solo incrementó 0.1% cuando anualmente deben ser 4.5%.
Puebla logró colocarse en semáforo amarillo por el ligero cumplimiento de dos factores: disminuir la desigualdad laboral e incrementar el número de poblanos ocupados en el gobierno.
En cuanto a erradicar la desigualdad laboral, el estado subió solamente 9 puntos al pasar de 0.367 a 0.376
Mientras que por ocupación del gobierno subió un punto, pasando del 2% al 2.1%.
En contraste, el estado logró colocarse en el semáforo verde hasta el tercer trimestre del año en disminuir la deuda pública, ya que pasó de 1.3 por ciento a 1% entre 2018 y 2019.