Puebla, Pue.- quiere vincular a armadoras, proveedoras y universidades para convertirse en el motor automotriz del país, generando no sólo riqueza en el estado, sino también en otras entidades federativas como Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Estado de México, Oaxaca, Guerrero o Morelos, señaló el secretario estatal de Trabajo, Competitividad y Desarrollo Económico, Michel Chaín Carrillo.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El “50 por ciento” del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero de Puebla depende de la industria automotriz. La vocación por la producción y exportación de vehículos nació en el estado en 1964 con la llegada de Volkswagen al municipio de Cuautlancingo y se consolidó en 2012, con la instalación de Audi en San José Chiapa.
“Puebla se ha convertido en uno de los principales actores de la industria a nivel nacional, somos el cuarto estado en producción de vehículos y somos el cuarto estado en materia de exportación de vehículos a nivel nacional”, recordó el funcionario estatal en entrevista con El Sol de Puebla.
La Secotrade, sin embargo, quiere más. El gobierno estatal busca paliar la “poca articulación” que existe entre las grandes marcas automotrices, sus proveedoras y la esfera académica.
“Prácticamente las armadoras buscan tener sus proveedores, buscan desarrollarse y no necesariamente han explotado todo el potencial que tiene la región”, explicó. “No habíamos logrado un esquema donde se articularan y se conocieran y trabajaran de manera conjunta todos los actores de la industria. Tienen que estar las dos armadoras, Audi y Volkswagen, pero también la cadena de proveeduría, comenzando con la Tier 1, pero pudiendo ir con Tier 2 o Tier 3”.
El mapa del clúster automotriz ideado por la Secotrade incluye también a instituciones educativas, puntos de creación de “valor agregado”, como la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla (UPAEP). Existe aún, apuntó, una brecha entre la preparación de ingenieros mecánicos, industriales o automotrices y las necesidades reales del mercado.
“A pesar de que son muy, muy buenos, sigue habiendo un desfase entre lo que genera la academia y lo que están generando hoy en día los centros de trabajo”, comparó. “Nosotros lo que buscamos es que haya esta mayor articulación y el papel que juegan las universidades dentro del sector es fundamental”.
DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES Y DEMANDAS
El clúster automotriz de Puebla contempla, sintetizó, tres ejes centrales: desarrollo humano, innovación y crecimiento, y vinculación de la proveeduría. “Hay muchos productos, muchos insumos que Puebla trae de otras partes del mundo o de otras partes del país y que bien podrían producirse de manera local”, advirtió. “Muchas veces una empresa proveedora no sabe qué es lo que hace el vecino y el vecino no sabe qué es lo que esta empresa está demandando”.
Para fortalecer la relación entre los distintos actores de la industria automotriz poblana, la Secotrade ha comenzado a analizar qué buscan las grandes multinacionales y qué pueden ofrecer las firmas de proveeduría. “Estamos trabajando desde ya en un diagnóstico de capacidades y demandas que nos va a poder ayudar a identificar esas áreas de oportunidad y ahí sí vamos a poderle entrar como sector fortaleciendo mucho esta cadena de proveeduría local y transversal que va a ser competitiva”, expuso.
“Se trabaja de manera coordinada con el gobierno de Tlaxcala porque al final del día somos un corredor natural, tenemos estas industrias que son tan grandes, que son tan dinámicas y que tienen tanto impacto, pues sería muy ingenuo pretender que saben de divisiones políticas o geografías, la verdad es que impacta a la región por completo”, explicó Chaín Carrillo.
Puebla quiere ser, insistió, el motor de la industria automotriz nacional, propiciando el crecimiento económico no sólo en Tlaxcala, sino en otras entidades federativas como Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Estado de México o Morelos. “La intención de esto es no verlo de manera estatal”, llamó.
El gobierno del estado mantiene además, aseguró, la relación con otras armadoras, prestando atención a la posibilidad de nuevas inversiones. Varias proveedoras, señaló, están interesándose por municipios como Atlixco y Tehuacán, regiones por tradición ajenas a la industria automotriz.
“Seguimos trabajando con proyectos a pesar del entorno internacional, que puede resultar un tanto adverso, no hemos tenido ninguna empresa que nos diga que no quiere invertir en Puebla. Muchas de las negociaciones, y eso sí es cierto, se han vuelto un poquitín más lentos”, reconoció. “–Las empresas- se han vuelto un poco más precavidas viendo cómo va a reaccionar el gobierno de los Estados Unidos pero el interés tanto por México como por Puebla continúa”.
PLANES PARA LA CÉLULA
Más de ocho años después de su inauguración, La Célula, el centro logístico fallido del municipio de Oriental que costó 450 millones de pesos a las arcas públicas, podría revivir como proyecto de energía fotovoltaica.
La Secretaría estatal de Trabajo, Competitividad y Desarrollo Económico (Secotrade), adelantó su titular, Michel Chaín Carrillo, contempla el desarrollo de nuevas vocaciones productivas en este “elefante blanco”, gracias a la llegada de la automotriz Audi en el municipio cercano de San José Chiapa.
“En este momento lo que era prácticamente un despoblado donde estaba La Célula ahora es una región con una conectividad mucho más atractiva”, explicó. “Hemos recibido algunas propuestas para poderle dar una vocación mucho más productiva a la célula, ya no como centro logístico sino como un aspecto que puede ir de la mano con un tipo de industria o de generación de energía fotovoltaica”.
BUSCA SECOTRADE POTENCIAR “ORGULLO POBLANO”
Como parte de los compromisos signados en el marco del programa Acciones por la Economía de las Familias Poblanas, puesto en marcha en alianza con sindicatos y agrupaciones empresariales, el gobierno estatal iniciará una campaña para fortalecer la demanda de productos ‘made in’ Puebla, que potenciará el “orgullo poblano”.
“Lo que se busca es traducir este orgullo poblano por consumir las marcas, los productos y los lugares que son poblanos, que son lugares de tradición, que te garantizan buena calidad y que al final del día nos beneficia a todos generando este círculo virtuoso entre consumo inversión y generación de empleo”, explicó Chaín Carrillo.
INTERÉS DE CHINA EN PRODUCTOS LOCALES
Miel orgánica, carne de res y cerdo, aguacate, vino y cerveza artesanal son los productos fabricados en Puebla que más interesan a los chinos, señaló Chaín Carrillo, tras regresar de una gira comercial organizada por la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en el país asiático. La exportación de estos artículos sería, apuntó, fácil, ya que cuentan con protocolos aduaneros ya establecidos. “Es posible reducir la curva de aprendizaje y la curva de gestión para poder entrar productos poblanos a este mercado”, consideró.