UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
PUEBLOS INDÍGENAS SON OMITIDOS POR SU POCA RENTABILIDAD POLÍTICA: UPAEP


Redactado por: adriana bravo
agosto 8, 2017 , a las 5:00 am

Puebla, Pue.- La poca rentabilidad política y electoral que ofrece el trabajo con los pueblos indígenas es la razón por la que las autoridades omiten atenderlos, aseveró el abogado y catedrático de la UPAEP Ricardo Fernández Fuentes. 

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

A decir del especialista en derecho constitucional, el hecho de que apenas una cuarta parte de los indígenas que enfrentan algún proceso legal sea auxiliada por un intérprete para comunicarse, exponer su cultura y comprender el procedimiento constituye una violación a sus derechos fundamentales, tal como lo establecen la Constitución Política Mexicana y otros ordenamientos.

“El 9 de agosto (Día Internacional de los Pueblos Indígenas) será un momento de tristeza al reconocer que falta mucho por hacer porque no se ha actuado conforme a la Constitución, las leyes y acuerdos internacionales”, expresó.

Y es que, agregó, el desinterés de las autoridades de los tres niveles de gobiernos impide que sea así, pues estos no destinan los recursos necesarios para que dichas disposiciones se cumplan, sino que los direccionan a otras acciones, como obra pública, aunque algunas de ellas no sean tan necesarias.

“El gobierno es pasivo, está más preocupado por hacer obras de relumbrón, y más en tiempos electorales, que por aplicar recursos para los grupos vulnerables porque estos ‘no venden’, no son rentables políticamente”, acusó.

Además, Fernández Fuentes consideró que la sociedad y los grupos de profesionales también son corresponsables, ya que deberían exigir a las autoridades que se preste atención a los indígenas.

“También somos una sociedad opaca, porque yo me pregunto: ¿dónde están las barras de abogados y organizaciones no gubernamentales? Parece que nada más se reúnen para celebrar el Día del Abogado. Las barras de abogados deberían alzar la voz y hacer presión”, agregó.

Y es que, enfatizó, los miembros de las comunidades indígenas son ciudadanos con los mismos derechos que quienes no lo son y, por lo tanto, no deben recibir un trato distinto, mucho menos discriminatorio: “Desafortunadamente, tenemos un gobierno corto, timorato, tibio, que tampoco recibe presión social”, finalizó.