Puebla, Pue.- Mal diseñado, mal hecho, inconcluso y descuidado, así parece el Distribuidor Vial “El Empalme”, una obra ejecutada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), inaugurada hace ocho meses y cuestionada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por su costo y calidad.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
En diciembre pasado, el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, presumió la modernización de la carretera Tepeaca-Tehuacán en el tramo Tepeaca-Tecamachalco, incluida la construcción del entronque a desnivel “El Empalme”, que con una inversión de 828 millones de pesos del gobierno federal y 27 millones de pesos aportados por el gobierno del estado, saldó el compromiso 140 del Plan Nacional de Infraestructura del presidente Enrique Peña Nieto, pero quienes la circulan todos los días consideran que la obra fue mal planeada.
Israel, un taxista que diariamente sube y baja “El Empalme” a bordo de su auto criticó, por ejemplo, que los pasos superiores son poco funcionales pues prácticamente son de un solo carril, pues aunque sí caben dos autos compactos a la par, las gasas son muy angostas.
Y cuando circula un camión de carga, lo que es muy común, agregó, es imposible rebasarlo, de manera que retrasa el paso a quienes van detrás.
El “Tigre”, un checador de rutas de transporte público que hacen parada frente al distribuidor vial, añadió que por esta razón es común que ocurran accidentes y volcaduras, que como consecuencia, frenan la circulación para el resto de los vehículos.
Además, acusó, por la construcción de esta obra se ignoró el control de la velocidad y la seguridad de automovilistas y peatones que circulan en la parte inferior, en donde se encuentra el acceso a dos juntas auxiliares del municipio de Tepeaca, hay comercios y paraderos de transporte suburbano y foráneo, “faltan topes aquí, porque está la gasolinera, el Oxxo, un mercadito, la entrada a la población y es paso de personas”, completó.
Y Daniel, otro conductor de la zona señaló que la obra parece estar mal hecha, pues en algunos tramos, como un retorno, ya se aprecia un hundimiento, “se ve que está mal compactado el pavimento”, explicó.
Según ellos, la obra no es tan beneficiosa como aseguró el titular de la SCT, sino que agiliza la circulación por unos cuantos minutos, desproporcionados en comparación con su costo, de 855 millones de pesos, en total.
Pero además, “El Empalme” parece inconcluso, defectuoso y abandonado, pues carece de sistema de iluminación, señalética y no han sido repuestos reflejantes y materiales dañados por accidentes de tránsito.
Sobre el muro de contención se pueden observar, por ejemplo, mangueras que sugerirían la instalación de red de electricidad pero que no está disponible.
Además, es evidente que señalética fue derribada y muros de contención dañados a consecuencia de choques, sin que hayan sido repuestas o reparados.
Por si fuera poco, el distribuidor vial carece de señalética, lo que ha ocasionado no sólo que conductores equivoquen su camino, sino que además, vehículos circulen en contrasentido, derriben señalética y accidentes, “muchos camiones han subido al carril en sentido contrario”, explicó un mecánico que trabaja a escasos metros de “El Empalme”.
Y por último, es preciso decir que aunque durante la inauguración de la obra se anunciaron nueve pasos peatonales, éstos no se observan en la zona.
MALA CALIDAD Y PAGOS INJUSTIFICADOS: ASF
De acuerdo con la ASF, la “Modernización de la Carretera Tepeaca-Tehuacán (Primera Etapa) Tramo: Tepeaca-Tecamachalco, en el estado de Puebla”, en el que se incluye la construcción de “El Empalme”, se ejecutó con varias irregularidades, como pagos injustificados por trabajos de mala calidad, no elaborados y ajustes de precios, que suman un total de 13 observaciones.
De acuerdo con el Análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2015, elaborado por la ASF, la obra es relevante porque mejora la circulación entre Puebla y Tehuacán “las dos ciudades más pobladas del estado” y beneficiaría el comercio regional toda vez que en la zona se ubica la Central de Abasto de Huixcolotla, un sitio de intercambio de mercancías.
Sin embargo, entre los hallazgos de su estudio, la ASF encontró que durante la ejecución de este proyecto hubo pagos injustificados por obra no ejecutada y no verificada, “se pagó un monto de 4.6 millones de pesos por obra pagada no ejecutada; se pagó un importe de 1.8 millones de pesos sin verificar la diferencia entre los volúmenes pagados y los cuantificados conforme a proyecto”, expone en un parte el documento.
Además, señala, hubo pagos indebidos por errores, “se pagó la cantidad de 38.2 millones de pesos de más por la incorrecta integración de precios unitarios extraordinarios”, completa.
Y también, se permitieron pagos por trabajos de mala calidad, “se autorizó el pago de 1.4 millones de pesos por trabajos de mala calidad”, finaliza.