UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
SE QUEDAN SIN ESPOSO Y HACEN FIESTA, SON LAS VIUDAS DE CHIETLA


Redactado por: adriana bravo
agosto 15, 2017 , a las 5:18 am

Izúcar de Matamoros, Pue.- Aunque no hay una fecha certera para la tradicional Feria de las Viudas, esta se mantiene vigente a pesar de los años sin que pierda su originalidad, la cual va a la par de los festejos en honor a la Virgen de la Asunción, en la comunidad de Ahuehuetzingo en el municipio de Chietla.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

En sus apuntes denominado “tradiciones y Costumbres de mi pueblo”, el profesor Francisco Mendoza Enríquez expone que fue la orden de los agustinos que implantó la costumbre de que todas las viudas de este pueblo celebraran un día especial en honor de la Virgen de la Asunción.

Los días lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de agosto, la junta auxiliar de Ahuehuetzingo, perteneciente al municipio de Chietla, festejará a su medio centenar de viudas, como tradicionalmente lo realiza año con año, sin importar condiciones sociales, políticas e incluso climáticas.

Con este llamado ritual, las mujeres que perdieron a sus maridos a causa de fallecimiento, le manifiestan a la Virgen María que en el día de su elevación al cielo, lleve al creador el agradecimiento de ellas por haberles permitido el don de la fertilidad y la procreación de sus hijos.

Y en cuanto al terreno profano le demuestran al mundo que a pesar de su condición de mujeres solas, aun sienten y tienen amor por la vida y desean seguir siendo útiles a la sociedad, manifestándole en un gran jolgorio que comparten con todo el pueblo, en donde se come, se bebe y se baila durante dos días.


LAS MAYORDOMÍAS


Jaime Pérez Reyes, habitante de esta importante población, una de las más grandes del municipio de Chietla, de un total de 31 que componen el territorio municipal, explicó que fue electo por los habitantes, para fungir como mayordomo de apoyo.

Lo anterior consiste en que deberá sumarse a las tareas de organización y preparación de los festejos, que concluirán durante la noche del día 16 de agosto de 2017, con la ceremonia de coronación de la reina de las viudas, que ahora la designación recayó en la señora Estela Romero viuda de Palacios.

En su caso, le tocó ofrecer la comida a toda la gente que llegue de visita a Ahuehuetzingo, donde el menú consiste en mole de camarón, que forma parte de una costumbre que quedó presente hasta la fecha desde hace unos trescientos o cuatrocientos años.

Nuestro declarante expresó que ni las tecnologías, ni la invasión de costumbres ajenas, han ocasionado que esta festividad, que es doble, por un lado a la Virgen de La Asunción y a la par, la de Las Viudas, sufra modificaciones, “siguen presentes y esperamos que las futuras generaciones así la mantengan”.

La siguiente comida, corresponde a doña Estela, la mayordoma principal, cuyo platillo consiste en el reconocido mole poblano, e igualmente, se ofrece a todos los asistentes, tanto de la comunidad como de poblaciones visitantes “no hay distinción para nadie”. Expuso Pérez Reyes.

Agregó que hay intento de la población de Tecolacio, también adscrita al municipio de Chietla, que pretende llevar a cabo esta fiesta de las viudas, “no nos oponemos, están en su derecho pero lo original, lo tenemos en Ahuehuetzingo, donde se lleva a cabo desde hace un tiempo considerable”.


LA FESTIVIDAD


Para esta celebración, se reúnen todas las viudas en el templo para realizar una asamblea que le llaman “El Cabildo”, donde en presencia del sacerdote y por acuerdo general determinan quien será “La Mayordoma”, la cual tendrá este cargo por un año, pero va a tener un equipo que le apoyará y ayudará en las diferentes tareas.

Las acompañantes de la mayordoma, son nombradas o conocidas como “diputadas”, quienes diseñan los preparativos previos a la fiesta patronal donde además se elige al mayordomo, que va a tener la responsabilidad de la recepción de flores, cirios, congregaciones de diferentes comunidades.

Para realizar esta fiesta pública, la mayordoma tiene la oportunidad de prepararse económicamente para solventar la fiesta, recibe aportaciones, ayudas y colaboraciones voluntarias de diferentes sectores de la población, con el objetivo de mantener vigente esta festividad, única en la región sur de la entidad poblana.

Durante la mañana del 15 de agosto, la gente se prepara y ofrece las tradicionales mañanitas a la imagen venerada, al mediodía se realiza la misa especial para las viudas, después se invita al público en general a comer el tradicional mole poblano.

Una de las condiciones es que la gente debe llevar un cirio y flores, reunirse frente a la presidencia auxiliar, para que de ahí, acompañados por la banda de música, el ayuntamiento y el pueblo se dirijan a la casa de la mayordoma, donde se realiza la ceremonia de la contestación.

Las autoridades auxiliares emiten una serie de discurso a la comitiva de las viudas, éstas contestan.

Lo anterior se hace bajo un ambiente acompañado de música, dianas, confetis, la danza del guajolote.

Para el día 16 de agosto, último día de festejos, por la noche prosigue esta fiesta, en donde nuevamente el ayuntamiento auxiliar y el pueblo llegan con la banda de música a la casa de la mayordoma y en una ceremonia muy formal, la mayordoma y sus diputadas son coronadas por la autoridad del pueblo.

Como parte del agradecimiento a los presentes, las viudas ofrecen tamales acompañados de espumosas tazas de chocolate o de café de olla, pero también se ofrece un gran baile amenizado por un grupo reconocido, donde las mujeres también se suman a los festejos.

Ahuehuetzingo, cuyo nombre en náhuatl significa “al comenzar o dar principio a los ahuehuetes”, se localiza al sur de la cabecera municipal de Chietla.