Tuxtla Gutiérrez, Chis.- El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana en Tuxtla Gutiérrez, Alejandro Mendoza Castañeda, reveló que los niveles de partículas contaminantes en la capital se encuentran dentro de los rangos aceptados y no existen contingencias como las que han ocurrido en la Ciudad de México.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Comentó que son los frentes fríos los que han ayudado a limpiar la atmósfera, pero los incendios forestales o de pastizales incrementan las partículas que son dispersadas en toda la región que comprende desde Pujiltic hasta Tuxtla Gutiérrez.
“Con las investigaciones que realice la Unicach, más el equipo que se encuentra en la presidencia (…) podamos tener un reporte completo y frecuente, por lo menos, en materia de partículas y probablemente otros gases como nos marca la Norma, a parte estamos buscando la gestión para conseguir equipos para hacer la medición de contaminantes”, agregó.
El funcionario municipal detalló que los expertos están generando información de manera constante y esto ha permitido tomar decisiones en torno al tema de la contaminación, pero buscarán reactivar el sistema de monitoreo que incluirá medidas para la población en caso de alguna contingencia ambiental.
Respecto al “Hoy No Circula”, Mendoza Castañeda señaló que esta medida no es para Tuxtla porque antes deben realizar como siete acciones para llegar a restringir la circulación vehicular de esa manera, “no es una solución al problema de la contaminación, más bien, el ofrecer un sistema de transporte más democrático en el que todos se puedan subir, en condiciones de comodidad, seguridad y, sobre todo, eficiencia”, agregó.
Asimismo, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana en Tuxtla Gutiérrez, explicó que las emisiones de gases en las horas “pico” se genera por el asunto de las quemas y no tanto por la emisión de combustible quemado por parte de los vehículos.
Enumeró algunos contaminantes más comunes como el PM10, PM2.5, ozono, CO2, Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Plomo, Partículas, entre otros. Finalmente, se espera que los próximos seis meses puedan repartir unos 100 mil árboles para que sean colocados en lugares claves, ayudarán a fijar las partículas y a disminuir las islas de calor.