UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
VIACRUCIS DE PUEBLA: RÉPLICA DEL “CAMINO DE LA CRUZ” DE JERUSALÉN


Redactado por: adriana bravo
abril 14, 2017 , a las 5:10 am

Puebla, Pue.- La orden religiosa de los franciscanos fue la encargada de rescatar y custodiar los lugares santos en Jerusalén, cuando esta orden religiosa llegó a la ciudad de Puebla -en 1532- notaron que la topografía del valle poblano y Jerusalén es similar.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Por eso, en 1606 se inició la construcción de un conjunto arquitectónico que representara las etapas vividas por Jesús desde el momento que fue aprehendido hasta su sepultura, etapas mejor conocidas como el viacrucis.

El proyecto era que las capillas dispusieran la misma forma, distancia y topografía que el de Jerusalén, es decir que el viacrucis de tierra santa y el poblano tuvieran una geografía similar, fuera cruzado por dos ríos y se cumplieran los mil 321 pasos que dio Jesús.

De esa manera se erigieron 14 capillas representando las 14 estaciones del viacrucis.

El viacrucis poblano se construyó de 1606 hasta 1638 y fue el primero de toda América, aunque después se erigieron otros similares, este viacrucises de los pocos que en la actualidad conserva la mayoría de sus capillas.

Primera estación: “Presentación de Jesús a Poncio Pilatos”
Esta capilla se ubicaba en lo que ahora es la capilla del Beato Sebastián de Aparicio.

Segunda capilla: “Jesús carga la cruz”
Dicha capilla se ubica en lo que actualmente es la librería del convento franciscano de Puebla.

Tercera estación: “Primera caída”
Esta capilla se encontraba en el muro del convento franciscano sin embargo fue derrumbada para ampliar la 14 oriente, se piensa que estuvo ubicada en donde actualmente está el árbol y la jardinera.

Cuarta estación: “Los fieles amantes”
Con el tiempo esta capilla se utilizó como horno de pan, aunque fue recuperada en el siglo XX cambió su advocación y se dedicó a la Virgen de la Macarena ya que fue el gremio de los toreros los que financiaron la restauración.

Quinta estación: “El Cirineo”
Esta capilla se ubicaba en la “Plazuela de la amargura” que daba acceso a los lavaderos de Almoloya, en ese camino antiguamente se recreaba la Vía Dolorosa.

Sexta estación: “La Verónica”
Esta capilla conserva las características arquitectónicas con fines procesionales y en la fachada aparece una cabeza que alude al rostro de Cristo que quedó plasmado en el manto de “La Verónica”.

Séptima estación: “Segunda caída”
También conocida como “capilla de plateros” porque este gremio dio los fondos para su construcción, además tiene tres retablos que datan del siglo XVIII y actualmente se encuentra bajo el resguardo de las hermanas Josefinas del Hospital Villaseca Esparza.

Octava estación: “Las piadosas”
En su exterior esta capilla esta decorada con argamasa y fue costeada por el poblano Alejandro Fabián.

Novena estación: “Tercera caída”
Esta capilla es la primera que se ubica entrando al conjunto arquitectónico “El Calvario” que representa el espacio extramuros de Jerusalén.

Décima estación:”El Expolio”
De esta capilla solo se conserva su fachada ya que su interior fue intervenido.

Décima Primera estación: “La Crucifixión”
Esta capilla es conocida como “capilla de los pobres” ya que fue costeada por personas con pocos recursos, se ubica en la parte más alta del conjunto.

Décima segunda estación: “La expiración”
Esta es la capilla más grande e importante del conjunto ya que es el momento culmen de la pasión de Cristo, en ella hay lienzos que recuerdan momentos de la pasión de Cristo y fragmentos de piedras de lugares sagrados.

Décima tercera estación: “El descendimiento”
Esta capilla se ubica del lado oriente de la capilla de “La expiración”.

Décimo cuarta estación: “El Santo Sepulcro”
Esta capilla se construyó excavando la piedra de tal forma que fuera similar al Santo sepulcro de Jerusalén.